La Ciencia es económicamente decisiva, culturalmente importante y estéticamente hermosa
Pedro Miguel Etxenike, Catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Presidente del Donostia International Physics Center (DIPC) ha participado en el curso de verano de la UPV/EHU “Empoderamiento de las Personas Mayores para la Participación y la transformación social en la CAPV” donde ha hablado sobre “La interrelación entre la ciencia y la tecnología y la sociedad: un futuro de igualdad necesita la ciencia”.
“A pesar de todas las burradas que estamos viendo, estamos mejor que nunca. Hoy es la época de toda la Historia donde más gente vive mejor gracias a la Ciencia y la Tecnología” ha afirmado Etxenike. A pesar de que en la actualidad hay 700 millones de personas en el umbral de la pobreza o por debajo del mismo, no hay que olvidar que hasta principios del siglo XX el 90% de la población pasaba hambre.
En el discurso que a principios del siglo XX el físico Henry Rowland pronunció en la recién creada Sociedad Americana de Física de América se preguntó porqué el médico solo le podía decir que su mujer y su hija se iban a morir. ¿Porqué tanto sufrimiento? ¿Porqué la medicina no podía hacer nada más? La respuesta fue que era la ignorancia la causa de todos los males. La solución no estaba solo en manos de la medicina, hacía falta investigar en otras materias para obtener conocimiento. Los procesos del cuerpo humano son físicos, biológicos y químicos.
El siglo XX es el triunfo de la Ciencia y de la Tecnología. De la aplicación de ambas reduce la dependencia con el medio natural. La vida era corta y sórdida. La medicina ha reducido el dolor en la enfermedad y ha aumentado la expectativa de vida. Dirigiéndose al público presente en la sala Etxenike ha afirmado “a principios del siglo XX la mitad de ustedes no estarían en esta sala, yo mismo ya no viviría. Si estamos es por los avances científicos” Hoy tenemos la Edad Madura o Tercera Edad. Lo malo de esta edad, ha bromeado Etxenike, es que acaba mal, no hay una Cuarta Edad.
También hay que señalar que quizás este triunfo de las ciencias no ha venido acompañado de un desarrollo ético equivalente. Desde un punto de vista ético se puede cuestionar si estamos tan bien como el desarrollo científico nos permite pero lo que sí está claro es que este desarrollo nos ha hecho más humanos.
La Ciencia tiene sus orígenes en los griegos, cuando dejaron a un lado el mito y usaron la razón, preguntándose de qué están hechas las cosas y preguntándose cuáles son sus interacciones. Nos enseñaron a pensar. La ciencia moderna es griega, es el triunfo del humanismo clásico, con Arquímedes de pionero.
El éxito de la Ciencia es por un lado empirismo: medir, testar y por otro lado creatividad. El sentido común no vale. Hay que mantener una actitud escéptica y atenerse a los hechos. Las preguntas de los griegos se responden en un laboratorio.
El aspecto utilitario de la Ciencia es la capacidad de decir cosas a la imaginación. Es una aventura intelectual, una aventura humana que ha cambiado la concepción que tenemos del mundo y de nosotros mismos. Es la obra cultural colectiva, junto con el lenguaje, más importante de la humanidad.
Hemos aprendido que el tiempo y el espacio surgieron de una explosión hace millones de años. Somos polvo de estrellas que estamos sumergidos en un proceso cíclico e inexorable que nos va a volver a convertir en polvo de estrellas. También que vivimos en los arrabales de una galaxia.
Con la Ciencia también hemos aprendido que todos los seres vivos estamos emparentados por el ADN como testigo vivo de la evolución.
Los físicos hemos sido los exploradores y los profetas. Explorando los rincones más recónditos queremos saber cómo empezó todo y queremos entender las interacciones que rigen todos los elementos del universo.
Nos interesa lo más grande (las ondas gravitacionales), lo más pequeño (El boison de Higgs), y en medio de estas realidades está el hombre. Tenemos los medios para oír el choque de dos agujeros negros y de ver la partícula más pequeña y saber que la vida se organiza por ondas electromagnéticas.
El universo ha evolucionado hacia la complejidad. La materia primero se condensa, luego se organiza. El cerebro es consecuencia de la evolución. Puede que en el futuro seamos capaces de entender al cerebro, pero por ahora es parte del problema, no lo conocemos en profundidad.
Toda la Ciencia se puede resumir en tres elementos: átomo, gen, bit; materia, vida, complejidad.
Gracias al avance tecnológico podemos comprender y manipular el átomo, lo que nos abre unas expectativas que no sabemos a dónde nos van a llevar. La física cuántica nos permite conocer la materia. Su importancia es tal que supone el 30% de la economía mundial.
El gen: una foto realizada por una mujer, Rosalind Franklin, que fue injustamente tratada por el mero hecho de serlo, descubrió la estructura en hélice del ADN. La estructura de doble hélice y la forma en que se organizan sus cuatro componentes nos dicen cómo será la transmisión de la cultura de toda una generación. Compartimos nuestros genes con otras especies.
El conocimiento del ADN nos lleva a la medicina personal gracias a la terapia génica. ¿Se puede alterar genéticamente la longevidad humana? Hoy sí se puede. Según investigaciones en moscas y ratones podemos alterar su ciclo de vida alargándolo. Según la ciencia, si aplicásemos lo que les han hecho a ellos para que vivan más, los humanos conseguiríamos vivir 500 años más. Para ello tendríamos que:
1.- Comer menos.
2.- Pasar frío, mucho frío.
3.- Eliminar las gónadas y células sexuales.
El tercer elemento de ciencia, la complejidad: hoy tenemos unos móviles que tienen más capacidad de analizar datos que los que se usaron para llevar al hombre a la Luna. Esto no es nada con lo que puede venir gracias a la computación cuántica.
Las características de la Ciencia que hacen que sea un éxito son:
El largo plazo: La ciencia es colectiva, se apoya en lo que otros ya han investigado. Por eso es tan importante la continuidad en las políticas de inversión en ciencia.
La creatividad: solo se aprende trabajando junto al que lo hace bien. Es importante que haya centros de excelencia y centros buenos. El uniformismo no es bueno en Ciencia. Lo que es contrario a la creatividad es la burocracia. Cuando son los políticos quienes deciden qué y cómo hacer ciencia van en contra de lo que se necesita para investigar: libertad y fomentar la creatividad.
Uno de los grandes peligros de la ciencia es que los políticos digan a los investigadores en qué tienen que pensar. Dicen a la sociedad que van a invertir en investigar en función de los resultados, con parámetros de eficacia pero los científicos no somos adivinos. No sabemos qué resultados vamos a tener porque si los supiéramos no investigaríamos.
Otro de los peligros es que se orienta a los estudiantes a enfocar sus estudios para salir preparados para la empresa. Esto es un error, está demostrado que es más importante formar en actitudes, en principios básicos que ayudarán a adaptarse a futuras circunstancias.
Vivimos tiempos exponenciales, lo que hace poco necesitaba años hoy se hace en un día. En la complejidad está el desafío. La Ciencia responde a preguntas y ayuda a redefinir las siguientes. Nos enseña a ver lo que no sabíamos. Se amplía el conocimiento y a la vez la conciencia de la ignorancia: sabemos que desconocemos. Hay que ser consciente de lo importante que es conocer.
La Ciencia es económicamente decisiva, culturalmente importante y estéticamente hermosa. Los desafíos de la humanidad solo tienen solución con más Ciencia y Tecnología.
En el pasado la ausencia de información era ausencia de conocimiento. Con Internet el exceso de información es ausencia de conocimiento.