Law
Criminology
Free registration
Summer Course
Pathways to be explored in Victimology: Impact and redress in sexual victimization in cyberspace, victimization in institutions, nonhuman victims, and the environment

Pathways to be explored in Victimology: Impact and redress in sexual victimization in cyberspace, victimization in institutions, nonhuman victims, and the environment

17.Jun - 18. Jun, 2024 Cod. C01-24

Description

Se trata de facilitar la interacción, fundamentalmente presencial, de profesorado y alumnado del Posgrado "Trabajar con Víctimas de Experiencias Traumáticas", actualmente online, y con más de diez años de trayectoria. Este workshop quiere ser un lugar de intercambio, de cara al desarrollo de los Trabajos Finales, pero también permitirá la apertura a cualquier persona interesada, trabajando con estudios de caso en campos innovadores en Victimología.

 

Read more

Objectives

Facilitar la interacción del alumnado y el profesorado del Posgrado, junto con otros profesionales.

Dar a conocer el Posgrado a la sociedad.

Establecer nuevos campos de estudios y proyectos con otras Universidades y profesionales.

BECAS

Se concederán 4 becas para ayudar mínimanete en los gastos de desplazamiento, manutención y alojamiento a cuatro personas. Dichas becas son de 250 euros cada una. Están pensadas principalmente para estudiantes del Posgrado del IVAC/KREI fuera de Donostia/San Sebastián y, en particular, del País Vasco, pero cualquier persona interesada puede solicitarlas, enviando un correo a gemmamaria.varona@ehu.eus antes del 12 de junio, justificando las razones por las que solicita la beca, junto con un breve CV. Antes del curso se comunicará la concesión de las mismas, las cuales, en principio, se harán efectivas una vez se acredite la participación en el curso.

Read more

Activity directed to

  • University student
  • Teachers
  • Professionals

Organised by

  • Instituto Vasco de Criminología/Kriminologiaren Euskal Institutua

In collaboration with

  • Sociedad Vasca de Victimología
  • Dirección de Justicia del Gobierno Vasco

Program

17-06-2024

09:00 - 09:05

Registro

09:05 - 09:25

Institutional Opening session. Speaking order:

  • Iñaki Subijana Zunzunegui | Tribunal Superior de Justicia del País Vasco - Presidente
  • Gemma Maria Varona Martínez | IVAC/KREI - Directora
09:25 - 11:30

Round table: “Presentación del primer estudio de caso: "Victimización sexual en espacios digitales" (caso 1)“

  • Javier Gómez Zapiain | Sociedad Vasca de Victimología - Profesor y miembro de la SVV (Moderator)
  • María Ochandorena Alba | IVAC/KREI - Investigadora predoctoral
  • Ana Eugenia Abasolo Telleria | Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza - Médico forense- Discussant entre el público
  • Itziar Altuzarra Alonso | Investigadora predoctoral en Filosofía del Derecho
11:30 - 12:00

Break

12:00 - 14:00

Round table: “Continuación Mesa Redonda caso 1“

  • Ana Eugenia Abasolo Telleria | Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza - Médico forense- Discussant entre el público
  • Devi Yerga Larrinaga | Investigadora predoctoral - modera el estudio de caso
  • Amaia Urrejola Muguruza | IRSE-EBI (Instituto de Reintegración Social de Euskadi) y responsable del Programa Sustatu (Programa terapéutico dirigido a personas condenadas por delitos contra la libertad sexual)
  • Mar Gómez Gutiérrez | Universidad Complutense de Madrid - Profesora de Psicología -Discussant entre el público
  • Carmen Soberón Casado | Universidad Complutense de Madrid - Profesora de Psicología - Discussant entre el público
15:30 - 20:00

Round table: “Presentación del estudio de caso "Victimización en contextos institucionales u organizacionales" (caso 2)“

  • Malena Rocio Maceira Maceira | IVAC/KREI - Investigadora predoctoral y modera el estudio de caso
  • Ane Viana Salinas | IVAC/KREI - Investigadora predoctoral y modera el estudio de caso
  • Leticia Trombini Vidotto | Investigadora predoctoral y discussant entre el público
  • Idoia Igartua laraudogoitia | UPV/EHU - Profesora de Derecho penal y discussant entre el público
17:30 - 18:00

Break

18:00 - 20:00

Round table: “Continuación Mesa Redonda caso 2“

  • Mireia Elizetxea López | Investigadora predoctoral y modera el estudio de caso
  • María del Mar Puga Arcos | Facilitadora de Justicia Restaurativa y discussant entre el público
  • Izaskun Orbegozo Oronoz | IVAC/KREI - Codirectora del Posgrado de Victimología y discussant entre el público

18-06-2024

09:00 - 11:00

Round table: “Presentación del tercer caso de estudio "Victimización en delitos contra la fauna" (caso 3)“

  • Gemma Maria Varona Martínez | IVAC/KREI - Directora y Discussant entre el público
  • María José Bernuz Beneitez | Universidad de Zaragoza - Profesora de Filosofía del Derecho y Discussant entre el público
  • Fermín Iñarrea Gogorza | Investigador predoctoral y guarda forestal - modera el estudio de caso
  • Jose Luis de la Cuesta Arzamendi | Catedrático de Derecho penal y discussant entre el público
11:00 - 11:30

Break

11:30 - 13:30

Round table: “Continuación Mesa Redonda caso 3“

  • Ascensión García Ruíz | Universidad Complutense de Madrid - Profesora de Derecho Penal y discussant entre el público
  • María Isabel Trespaderne Beracierto | UPV/EHU - Profesora de Enfermería y discussant entre el público
  • Julia Barjau Dachs | Experta en justicia restaurativa y discussant entre el público
  • Myriam Herrera | Universidad de Sevilla - Profesora de Derecho penal y discussant entre el público
13:30 - 14:00

“Conclusiones de los tres estudios de caso en clave victimológica“Closing session

  • Izaskun Orbegozo Oronoz | IVAC/KREI - Codirectora del Posgrado de Victimología y rapporteur

Directors

Gemma Maria Varona Martínez

IVAC KREI

Gema Varona Martínez (Madrid, 1969) is director of the Basque Institute of Criminology/Kriminologiaren Euskal Institutua (Donostia/San Sebastián, University of the Basque Country), where she coordinates the Laboratory of Theory and Practice of Restorative Justice (https://www.ehu.eus/es/web/ivac/sarrera), which directs the Technical Secretariat of the Basque Forum of Restorative Justice promoted by the Basque Government. PhD in Law, Diploma in Criminology and Master in Legal Sociology, she teaches Criminal Policy and Victimology at the Faculty of Law (UPV/EHU), co-directs the Postgraduate course “Working with victims” (UPV/EHU) and is co-editor of the Journal of Victimology/Journal of Victimology. Principal researcher in several projects (among them, in addition to those on interpersonal and political violence, currently one of the Ministry of Science on restorative justice in damages against ecosystems and animals), she is president of the working group on environmental restorative justice of the European Forum for Restorative Justice, and author of monographs, chapters and articles in specialized journals (her most recent publications can be found at https://orcid.org/0000-0002-2794-2239

Speakers

Ana Eugenia Abasolo Telleria

Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco, jefe de servicio

Médico-forense. Experta en psiquiatría y responsable de la Unidad de Valoración Forense Integral de Bizkaia desde el año 2018. Licenciada también en Psicología. Trabaja en violencia de género desde el año 2002.

Itziar Altuzarra Alonso

UPV/EHU

Julia Barjau Dachs

María José Bernuz Beneitez

Universidad de Zaragoza

Jose Luis de la Cuesta Arzamendi

Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco

Professor of Criminal Law. President honoraire. Basque Institute of Criminology. University of the Basque Country (UPV/EHU) Honorary President of the International Association of Penal Law (AIDP-IAPL). President of the Basque Council for the Participation of Victims of Terrorism. - Academic Degrees Doctor in Law (UPV/EHU), 1981. Extraordinary Doctorate Award. Extraordinary Degree Award (1977). Caja de Ahorros Provincial de Gipuzkoa Award. Second National Prize for the Completion of University Studies (Law). Higher Diploma in Criminology (Complutense University of Madrid), 1979. - Awards and recognitions Doctor honoris causa . University of Iasi (Romania), University of Huánuco and Universidad Autónoma de Perú (Peru). Honorable Professor, Northwest University of Politics and Law (Xi'an; China), 2006. Euskadi Research Award (2009) * Academies Full member. Jakiunde Full Friend. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (Royal Basque Society of Friends of the Country). Corresponding Member. Mexican Academy of Criminal Sciences

Mireia Elizetxea López

UPV/EHU

Investigadora predoctoral en Ciencias Criminológicas y Derechos Humanos en la UPV/EHU. Graduada en Criminología.

Ascensión García Ruíz

Profesora Permanente Laboral de Derecho penal y Criminología en la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el Seminario Internacional de Criminología y Política Criminal. Ha sido beneficiaria de una subvención Modalidad B: Estancias de movilidad en el extranjero "José Castillejo para jóvenes doctores 2018" de la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, con el proyecto “El Ecocidio y los desplazados climáticos en el discurso de la Justicia penal y la Criminología Green”, University of Essex (UK). Conferenciante y ponente en numerosos congresos, seminarios y jornadas de ámbito nacional e internacional, especialmente sobre temas relacionados con la Criminología verde y las migraciones climáticas. Es autora de las monografías Green Criminology. El ruido: un intruso en el Derecho penal medioambiental (2017) y Criminología verde. Criminalidad y daños ecológicos, en coautoría con Esteban Morelle-Hungría (2023), así como de varios artículos y capítulos de libro publicados en revistas españolas y extranjeras. Sus principales líneas de investigación son el Derecho penal medioambiental, Green Criminology y Criminología crítica, Derecho penal internacional; Ecocidio y Migraciones climáticas.

Mar Gómez Gutiérrez

Universidad Complutense de Madrid

Licenciada por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el año 2001 y doctora en Psicología en 2010 por la misma universidad. Su actividad investigadora se centra, desde el año 2003, en una línea de investigación que tiene como objetivo el estudio, evaluación y tratamiento del estrés postraumático en diferentes grupos de población. Esta línea se consolida a través de la participación, como colaboradora e investigadora, en diferentes proyectos de investigación que dan lugar a diferentes publicaciones en revistas científicas indexadas en JCR (9) y reconocidas a nivel internacional, además de libros (3) y capítulos de libros (4).

Javier Gómez Zapiain

Sociedad Vasca de Victimología

Ex Profesor Titular Psicología de la Sexualidad de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Universitatea. Más información sobre su larga trayectoria investigadora docente y divulgadora en: www.javiergomezzapiain.com/

Myriam Herrera

Universidad de Sevilla

Idoia Igartua laraudogoitia

Facultad de Derecho UPV/EHU

Doctora en Derecho Penal por la Universidad del País Vasco. Amplia experiencia profesional en la atención a víctimas de delitos y a la facilitación de procesos restaurativos, como jurista de los Servicios de Cooperación con la Justicia del Gobierno Vasco durante más de dos décadas. En la actualidad profesora del Departamento de Derecho Penal de la UPV/EHU y miembro del Laboratorio de Teoría y Práctica de Justicia Restaurativa.

Fermín Iñarrea Gogorza

GOBIERNO DE NAVARRA

Actualmente Doctorando por la UPV/EHU, Master de Seguridad por la UNED, trabajo en el Gobierno de Navarra. La combinación de la experiencia laboral y la formación académica permite abordar las cuestiones desde puntos de vista muy diferentes.

Malena Rocio Maceira Maceira

UPV/EHU

Doctoranda por la UPV/EHU, Investigadora predoctoral adscripta al IVAK -KREI. M.A. en Sociología del Derecho por el IISL, Oñati. Abogada penalista por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

María Ochandorena Alba

Izaskun Orbegozo Oronoz

IVAC-KREI

María del Mar Puga Arcos

Programa de Justicia Restaurativa

Licenciada en Derecho. Máster en Gestión y Resolución de Conflictos: mediación por la Universidad de Barcelona. Curso de especialidad universitaria en intervención social con perspectiva sexológica en Isesus. Ha trabajado durante diez años como mediadora en los servicios públicos de mediación familiar y justicia restaurativa del Gobierno Vasco y Catalán. Ha participado como facilitadora de procesos de justicia restaurativa en victimización sexual. Es miembro del Laboratorio de teoría y práctica de la justicia restaurativa del Instituto Vasco de Criminología. Se ha formado en temas relacionados con la comunicación y el acompañamiento: C.N.V, Practitioner en P.N.L, Coaching sistémico, supervisión, sistémica, círculos de diálogo restaurativo y de reparación del daño, entre otros.

María Isabel Trespaderne Beracierto

Universidad del País Vasco

-Enfermera por la UPV/EHU (1983), especialista en Salud Mental por la U. Complutense de Madrid (1985), Licenciada en Derecho (2001) y Doctora en Derecho (2011) por la UPV/EHU. Experta en Mediación penal U. de La Rioja (2014) y en Prácticas en Sistemas de Mediación Sanitaria (2016) U. de Barcelona. Es profesora en la F. de Medicina y Enfermería UPV/EHU - sección San Sebastián, en el Grado en Enfermería. Así mismo, en la actualidad es docente en el título Propio de Posgrado on line: “Trabajar con Víctimas de Experiencias Traumáticas” en el que imparte el módulo titulado: "Tratamiento de las víctimas por parte del sistema sanitario". Ha detentado diferentes puestos de gestión en la dirección de la Escuela de Enfermería de San Sebastián (EUE), la dirección de Calidad del Campus de Gipuzkoa y del Dpto. de Enfermería II. Secretaria Académica del IVAC-KREI. Es miembro del Instituto Vasco de Criminología de la UPV/EHU y de la Asociación Vasca de Víctimología. Forma parte de la Cátedra Antonio Beristain. Pertenece a la Asociación de Juristas de la Salud. Obtuvo el VIII Premio “Derecho y Salud” (2012) . Finalista del I Premio Nacional de Derecho Sanitario (2014). integra la Comisión Deontológica Nacional de Enfermería.

Leticia Trombini Vidotto

Psicóloga por la Universidad Federal de Triângulo Mineiro, Brasil (UFTM). Estudiante de Doctorado y Máster en el Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, (FFCLRP-USP). Miembro del Laboratorio de Investigación en Prácticas Dialógicas y Colaborativas (DIALOG). Miembro del Laboratorio de teoría y práctica de la justicia restaurativa del Instituto Vasco de Criminología (IVAC-KREI). Facilitadora de diálogos, mediadora de conflictos y psicóloga y con experiencia en Terapia de Sesión Única Narrativa.

Amaia Urrejola Muguruza

IRSE-EBI

Licenciada en Psicología (EHU-UPV). Máster en Sexología (UAL). Training en Sexología Clínica (Centro de Atención a la Pareja-Biko Arloak). Máster en Igualdad entre Mujeres y Hombres (EHU-UPV). 9 años de experiencia en el gabinete de sexología especializado en educación, Euskal Herriko Sexu Heziketa Eskola, desarrollando programas de educación sexual, coeducación y prevención de violencias machistas, así como realizando terapia sexológica individual y de pareja durante 5 años. 7 años de experiencia en la Asociación Mundu Berriak para la innovación sexológica llevando a cabo proyectos en materia de Derechos Sexuales y Procesos de Empoderamiento Sexual. Más de 3 años de experiencia como terapeuta en el Programa Sustatzen, intervención terapéutica con personas condenadas por delitos contra la libertad sexual, del Servicio Vasco de Gestión de Penas en el Instituto de Reintegración Social de Euskadi (IRSE-EBI).

Ane Viana Salinas

Devi Yerga Larrinaga

Carmen Soberón Casado

Registration fees

Face-to-faceUntil 17-06-2024
0 EUR

Venue

Miramar Palace

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

Miramar Palace

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

Sustainable development goals

Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

Sustainable development goals

16 - Peace, justice and strong institutions

Foster peaceful and inclusive societies for sustainable development, facilitate access to justice for everyone and construct efficient and inclusive institutions that are accountable at all levels. Key issues: a reduction in violence, mistreatment and exploitation, the rule of law, equal access to justice, a reduction in corruption and bribery, efficient and transparent institutions, participation, access to information, protection of fundamental freedoms.

More information
16. Peace, justice and solid institutions