¿Cómo medir el progreso de una sociedad? La contribución de sistemas de evaluación del desarrollo sostenible, la calidad de vida y/o el progreso social desde una perspectiva global
Description
Este Curso de Verano pretende ahondar sobre una temática de actualidad, en relación a la importancia de la medición del avance y progreso de una sociedad, a través de métricas innovadoras e integrales que cada vez más se emplean como guía y orientación para el desarrollo de la acción pública y cuya contribución es reconocida a nivel internacional. El Curso está organizado por Zoriola Elkartea con la participación y colaboración de Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad y Eusko Ikaskuntza.
Lejos de la ortodoxia económica, en la que el crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto) o la Renta per cápita son los indicadores de referencia a nivel económico de un país o un territorio, ya desde la década de los 90 con el índice de Desarrollo Humano, y fundamentalmente en los últimos años, han surgido otros indicadores que pretenden medir más allá de los resultados económicos de un territorio, desde la evidencia de que un PIB alto no significa necesariamente que haya progreso en términos de desarrollo humano y entendiendo que un modelo de desarrollo basado sólo en el progreso económico no es suficiente, si no va acompañado de progreso social, mayor calidad de vida o de desarrollo sostenible, como concepto global.
La renta per cápita fue durante mucho tiempo el principal y más importante indicador del nivel de desarrollo y su variación habían sido tradicionalmente el indicador más importante de progreso en materia de desarrollo, hasta que surgió el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) lo incluyera en su Informe sobre Desarrollo Humano anual por primera vez en 1990.
El IDH, un índice compuesto de esperanza de vida, años de escolaridad e ingresos, se convirtió inmediatamente en un indicador alternativo de desarrollo ampliamente aceptado, con impacto en la elaboración de políticas públicas y que sigue vigente en la actualidad como medida de progreso.
Desde entonces, han surgido múltiples instrumentos que permiten medir la calidad de vida, a través de indicadores específicos como Healthy Life Years (HLY), el progreso social a través de un índice compuesto como el Índice de Progreso Social (SPI) publicado desde 2013 o la felicidad, como medida de bienestar subjetivo, que se mide en el “Informe mundial sobre la felicidad” (World Happiness Report) publicado desde el año 2012.
- La esperanza de vida libre de discapacidad – Healthy Life Years – es un indicador estructural europeo que mide el número de años que una persona vive libre de discapacidad, como reflejo de la calidad de vida y cuya relevancia en el ámbito de las políticas públicas tiene su origen en la estrategia de Lisboa.
- El Índice de Progreso Social – Social Progress Index -, elaborado por Social Progress Imperative (organización sin ánimo de lucro norteamericana) con el liderazgo de Prof Michael Porter, trata de medir el progreso social a través de indicadores compuestos que incluyen únicamente variables de carácter social y medioambiental que miden resultados en base a tres dimensiones del Progreso Social como las Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y las Oportunidades.
- Tras la publicación del primer Informe mundial sobre la felicidad[1] en 2012, publicado por Sustainable Development Solutions Network (SDSN) y sus posteriores ediciones, la felicidad se considera cada vez más, como una medida adecuada del progreso social, a través de la medición del bienestar subjetivo, y un objetivo por tanto, de la política pública.
Estas múltiples alternativas de medición del bienestar y avance de una sociedad están marcando o al menos guiando las agendas de países y territorios con el objetivo de identificar los resultados últimos al que orientar el desarrollo de las políticas públicas, evaluar el desarrollo de la acción pública y/o como herramientas de comunicación y rendición de cuentas.
A nivel europeo, la Estrategia Europea 2020, que marca la agenda común para la década actual y prioriza el crecimiento inteligente, sostenible e integrador en Europa, cuenta con cinco objetivos principales, cuyo seguimiento se hace a través de nueve indicadores estructurales en relación al empleo, I+D, cambio climático y energía, educación y pobreza y exclusión social, que son monitorizados por Eurostat de forma periódica para el conjunto de los países europeos.
Asimismo, se han presentado recientemente los resultados provisionales del Índice de Progreso Social Regional Europeo por regiones, como adaptación del Índice de Progreso Social que se computa para los países a nivel mundial, y que la Comisión Europea pretende emplear para, entre otros objetivos, explorar si los fondos de cohesión se están enfocando en los temas adecuados.
En esta línea, el año pasado supuso un hito relevante para un modelo de desarrollo mundial más inclusivo y sostenible, tras la aprobación en septiembre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Asamblea General de Naciones Unidas y que marcarán la agenda de desarrollo mundial durante los próximos 15 años a través de la búsqueda de un equilibrio entre los objetivos económicos, sociales y medioambientales, favoreciendo así mayores niveles de bienestar para las generaciones presentes y futuras.
La denominada “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” incluye 17 objetivos, que a su vez abarcan 169 metas relacionadas con las esferas económica, social y ambiental, e indicadores cuantitativos, que de acuerdo a las recomendaciones realizadas por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network – SDSN -) podrían alcanzar los 100 indicadores en su conjunto.
En este contexto de diversas alternativas, sustitutivas o complementarias entre sí, para la medición del bienestar, calidad de vida o el progreso desde una perspectiva global e integral, cabe preguntarse:
¿Cuál es la mejor métrica para medir el avance de una sociedad? ¿En qué medida pueden ser complementarios los indicadores de crecimiento económico con otros indicadores del progreso social? En consecuencia, ¿Cuáles los principales factores y resultados que se deben marcar como objetivo?
¿En qué grado se emplean estos sistemas de monitorización globales para guiar, evaluar y comunicar el ejercicio de una acción pública orientado a elevar la calidad de vida y lograr un desarrollo sostenible?
Euskadi, que apuesta por el desarrollo sostenible y por un “nuevo modelo de competitividad adecuado a sus capacidades y a medida de las necesidades y aspiraciones de la sociedad vasca”, debe poder dar respuesta tanto a necesidades económicas, como sociales y medioambientales, desde un enfoque global de competitividad del territorio y en línea con la Estrategia Europea 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo.
Esto exige un modelo de desarrollo evaluado por métricas integrales y comparables con otros territorios que permita la comparativa y la monitorización de los resultados de forma periódica.
En esta línea, el seguimiento de la situación de Euskadi de acuerdo a los Indicadores Estructurales Europa 2020 elaborado por el Eustat[2], o el reciente European Social Progress Index en el que Euskadi se encuentra por detrás de las regiones de los países nórdicos, alemanas o británicas, podrían ser los instrumentos de evaluación a emplear, a través de su integración en el ámbito de la política pública y su despliegue en políticas específicas orientadas a lograr dichos resultados desde una perspectiva global e integral.
En este contexto,
¿Cuál es o debe ser el sistema de evaluación integral y comparable óptimo para medir el desarrollo de Euskadi? ¿Qué sistemas de evaluación se están empleando en la actualidad para medir el avance del territorio? ¿Cuáles son los factores o áreas prioritarias a desarrollar en Euskadi a la vista de los resultados?
[1] Helliwell, John F., Richard Layard, and Jeffrey Sachs, eds. 2015. World Happiness Report 2015. New York: Sustainable Development Solutions Network.
[2] Indicadores Estructurales Europa 2020. La C.A. de Euskadi mejora en los indicadores Europa 2020
Objectifs
Ofrecer una visión global y un recorrido por diferentes métricas y sistemas de evaluación de progreso de la sociedad: índices, indicadores y/o informes de evaluación específicos de actualidad a nivel internacional.
Reflexionar sobre la importancia de medir el progreso, las alternativas de evaluación y medición de la calidad de vida o del progreso de los territorios y su aplicación en Euskadi: retos y áreas prioritarias.
Conocer la aplicación de sistemas específicos de evaluación o monitorización en la actualidad: aproximación a casos prácticos de aplicación de índices en el desarrollo de la política pública y su empleo como sistema de rendición de cuentas a la sociedad.
Collaborateurs
Programme
28 07 2016
Presentación del curso
“Bienestar, progreso y desarrollo desde la perspectiva institucional; contribución de sistemas de evaluación y monitorización globales para guiar, evaluar y comunicar el ejercicio de una acción pública.“
- Jabier Larrañaga Garmendia | Diputación Foral de Gipuzkoa - Diputado de Gobernanza y Comunicación con la Sociedad
“El Desarrollo Humano y el Desarrollo Sostenible, como objetivo y como indicador del progreso de una sociedad“
- Mikel Mancisidor de la Fuente | ONU - Vicepresidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) / Treaty Body Expert
Pause
“Índice de Progreso Social, un nuevo modo de medir el progreso de un territorio. Lo que el Índice de Progreso Social puede revelar sobre un país“
- Antonio Aranibar Arze | Social Progress Imperative - Director de Redes
29 07 2016
“PIB per cápita: potencial como indicador de progreso y bienestar y como consecuencia de ello, políticas a aplicar para aumentarlo“
- Paulina Etxeberria Garaigorta | Instituto de Empresa (Madrid) - Profesora Asociada de Economía en el Instituto de Empresa . Doctor Europeo en Economía
“Healthy Life Expectancy, como indicador global para medir la calidad de vida“
- Jean Marie Robine Inserm | INSERM, the French National Institute of Health and Medical Research - Research Director
Pause
“Índice de Progreso Social Regional Europeo; Posicionamiento de Euskadi a nivel europeo.“
- Susana Franco Rodriguez | ORKESTRA, Instituto Vasco de Competitividad - Investigadora
Table ronde: “Alternativas de medición del progreso de una sociedad; factores y resultados prioritarios. Retos de Euskadi“
- Paulina Etxeberria Garaigorta | Instituto de Empresa - Profesora asociada de Economía
- Susana Franco Rodriguez | ORKESTRA - Investigadora
- Jean Marie Robine Inserm | INSERM - Research Director
- Patxi Juaristi Larrinaga | UPV/EHU - Doctor en Sociología. Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración
Directeurs
Patxi Juaristi Larrinaga (Markina-Xemein, 1967) es titular de universidad del Departamento de Ciencia Política y de la Administración en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Licenciado en Sociología desde 1990, doctor en Sociología desde 1995 y profesor de la UPV/EHU desde 1993. En 1998 fue profesor visitante en la Universidad de Idaho (EEUU). Entre los años 2005 y 2009 fue Director de Universidades del Gobierno Vasco. Entre el 2011 y 2012 fue Coordinador del Master en Gobernanza y Estudios Políticos (2011-2012) y desde el 2015 es Secretario Académico del Máster en Políticas Lingüísticas y Planificación de la Universidad del País Vasco. Desde 2009 hasta el 2016 ha sido miembro del Comité de Ética para la Investigación con Seres Humanos (CEISH) de la UPV/EHU. También es miembro de la Comisión de Calidad de la Escuela de Máster y Doctorado de la UPV/EHU (2016).
Conférenciers
Antonio Aranibar Arze
Antonio Aranibar es Director Global de Redes del Índice de Progreso Social desde Junio de 2013, donde se encarga de promover aplicaciones innovadoras del Indice de Progreso Social en el marco de redes locales con participación del sector privado, el sector público, organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico. Previamente, fue Director para América Latina y el Caribe del Proyecto Regional de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una red de prospectiva y asesoría política para el desarrollo con presencia en América Latina, Oriente Medio, los Balcanes y el Sudeste Asiático (2008-2013). Fue investigador del Informe de Desarrollo Humano de Bolivia y miembro de la Red Latinoamericana de Desarrollo Humano (2001-2007). Es economista graduado de la Universidad Paris IX, con especialización en modelización económica de la Universidad Autónoma de Madrid.
Paulina Etxeberria Garaigorta
Susana Franco Rodriguez
Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad
Susana Franco es investigadora sénior en Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad. Doctora en Económicas por la Universidad de Nottingham, trabaja en Orkestra desde 2010. Sus principales actividades y responsabilidades incluyen llevar a cabo investigaciones de carácter cuantitativo y cualitativo, así como coordinar y desarrollar proyectos sobre clústeres, competitividad, desarrollo territorial y bienestar; publicar los resultados de las investigaciones en revistas académicas internacionales, libros e informes; interactuar con distintos agentes regionales e internacionales; contribuir a la formación en el campo de la competitividad; y supervisar a estudiantes de doctorado. Anteriormente trabajó como investigadora y profesora en varias universidades británicas y latinoamericanas y como consultora en varias agencias de Naciones Unidas. También ha adquirido experiencia en materias de desarrollo a través del trabajo realizado en una ONG.
Jabier Larrañaga Garmendia
Gipuzkoako Foru Aldundia
Nací en 1973. Soy zarauztarra y euskaldun. Estudié Ciencias Políticas y Sociología en Deusto, y soy Master en Estudios Cooperativos y Gestión y Dirección de Empresas MBA. He sido profesor de economía en Secundaria en la Ikastola Ekintza de Donostia, los últimos años como responsable también de bachiller. Es una etapa que recuerdo con mucho cariño, de la que he aprendido mucho, y es en las aulas donde me veo a medio plazo. Hace unos años pedí una excedencia para incorporarme al gabinete del Diputado General de Gipuzkoa Markel Olano y en la nueva legislatura he asumido con mucha ilusión y responsabilidad la gestión del departamento de gobernanza y comunicación con la sociedad. He trabajado por conseguir un sistema político basado en la participación ciudadana, la transparencia y la colaboración. Una de mis principales preocupaciones, y la de EAJ-PNV, ha sido contribuir a reducir la brecha de desconfianza abierta entre la ciudadanía y las instituciones y partidos políticos.
Mikel Mancisidor de la Fuente
Universidad de Deusto
Mikel Mancisidor es licenciado en Derecho, doctor en Relaciones Internacionales y Diplomacia y doctor en Historia. Ha sido Relator del Comentario General sobre Ciencia y Derechos Humanos del Comité DESC de la ONU (es miembro de dicho comité desde 2013). Ha sido profesor de Derecho Internacional y de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Deusto, American University y Institute René Cassin. Obtuvo la Medalla de Oro de los Derechos 2013 y el Premio Eusko Ikaskuntza - Caja Laboral de Humanidades 2020.
Jean Marie Robine Inserm
Prof Jean-Marie Robine is a Research Professor at INSERM, the French National Institute of Health and Medical Research within the CERMES Research group in Paris and the Unit 1198 in Montpellier where he heads the research team Biodemography of longevity and vitality. He is also a Professor at the advanced school Ecole pratique des hautes études in Paris. He studies human longevity, with the aim of understanding the relations between health and longevity. In particular, he measures the impact that the increase in adult life durations may have on the health status of the elderly population. In his most recent work, he takes into accounting the climate changes. Since its creation in 1989, he has been the coordinator of the International Network on Health Expectancy (REVES), which brings together more some 100 researchers worldwide. He is co-responsible for the development of the International Database on Longevity (IDL) in association with the Max Planck Institute.
Tarifs inscription
MATRICULA | jusqu'au 31-05-2016 | jusqu'au 28-07-2016 |
---|---|---|
60,00 EUR | 70,00 EUR | |
35,00 EUR | 46,00 EUR | |
20,00 EUR | 20,00 EUR | |
- | 35,00 EUR |