Congreso Internacional Gernika(k) / Guernica(s): Resemantizaciones de un trauma histórico

13.juin - 14. juin, 2024 Cod. L01-24

Description

El grupo de investigación consolidado MHLI (IT1579-22) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) tiene el placer de anunciar la celebración del Congreso Internacional Gernika(k)/Guernica(s). Resemantizaciones de un trauma histórico, que tendrá lugar los días 13 y 14 de junio de 2024. Se tratará de reflexionar sobre las representaciones culturales del bombardeo de la villa vizcaína, así como de las remediaciones que el conocido cuadro de Pablo Picasso ha conocido. 

El enfoque multidisciplinar se plasmará en el elenco de ponentes plenarios con los que contamos. Así, participarán en el congreso, especialistas de los estudios políticos e históricos como la Prof. Dr. Stefanie Schüler-Springorum (Technische Universität Berlin); el historiador y director del Center for Basque Studies de la University of Nevada, Xabier Irujo Ametzaga; expertas en Literatura Vasca contemporánea como Maria Jose Olaziregi Alustiza (UPV/EHU, Directora del Grupo de Investigación MHLI), profesionales de la Historia del Arte, los Estudios Culturales y el comisariado como Jorge Luís Marzo (BAU, Centre Universitari de Disseny) y la historiadora del arte y miembro del proyecto “Repensar Guernica” del MNCARS Rocío Robles Tardío (Universidad Complutense de Madrid). Junto a estos, los colaboradores externos del grupo MHLI, Dolores Vilavedra (Universidad de Santiago de Compostela), Maitane Ostolaza (Université de Perpignan), Iker González-Allende (University of Nebraska), Estibalitz Ezkerra (University of Colorado) y María Oianguren (Gernika Gogoratuz) completarán el cartel de especialistas invitados.

Esta selección de key speakers invita, en este sentido, a un intercambio entre los futuros participantes tan rico y tan diverso en sus planteamientos, metodologías y disciplinas como el que se refleja en las propias ponencias plenarias propuestas. Gernika, como acontecimiento y como espacio memorialístico «insiste y sobrevive», como habría dicho Santner; reverbera y vibra, se encuentra provista de «múltiples vidas», como podría habernos dicho Roberto Calasso. Está dotada, acontecimiento y dispositivo artístico, en último término, de una suerte de post-vida alla Warburg que se antoja supervivencia múltiple, iconográfica, artística, memorial y política, que exige y fundamenta el encuentro entre expertos y especialistas de múltiples disciplinas como el que aquí promovemos. 

El Congreso Internacional se completará con una serie de visitas guiadas por los lugares de conflicto y memoria y contará con la colaboración del Museo de la Paz de Gernika, que acogerá durante las mismas fechas una exposición temporal comisariada por el equipo de especialistas del MHLI, con una temática expositiva en estricto diálogo con el propio congreso. 

Invitamos a los/las interesadas a enviar y a participar con sus propuestas de comunicaciones para este ambicioso intercambio académico en torno a los siguientes ejes temáticos

1: Gernika como lieux de mémoire. La vigencia de lugares de memoria como la villa vizcaína adquiere importancia en el tiempo actual y exige, bajo la amenaza constante del Zeitgeist de la anti-memoria y la verdad líquida, una revisión académica y un intercambio entre especialistas de todas las disciplinas. Este eje temático se centrará en Gernika como espacio de gestación de memoria(s) o como origen de memorias contestadas o memorias en competencia. Gernika como espacio con capacidad de recordar y recordar(se). Gernika como Mahnung; como advertencia o recordatorio, no sólo en calidad de ser un recuerdo vivo que extiende su trauma en la memoria colectiva, sino también como un aviso de sucesos semejantes.

2: Gernika, significancia política. En este caso, serán bienvenidas propuestas que incidan específicamente en la trascendencia del evento traumático más allá de su importancia simbólica y su repercusión en el propio espacio temporal en el que se desarrolla en la Guerra Civil. Gernika se abordará, en este caso, como Tatort («lugar del crimen», en este caso, homicidio cultural y homicidio colectivo) que ha sido, también, espacio de gestación de lo político, locus que ha generado toda una serie de narrativas –políticas, identitarias– que trascienden con mucho el conflicto de la Guerra Civil española. 

3: Gernika como dispositivo artístico. Esta área temática pretende dar cabida y abordar cualquier reflexión desde la Historia del Arte, los Estudios Culturales, la historia de las imágenes y la iconografía, que se centre no en el acontecimiento político o en el espacio físico o simbólico memorialístico, sino en la obra de Picasso, su repercusión internacional. Su vigencia y supervivencia como artefacto capaz de evocar una narrativa y un discurso antibelicista en constante cambio, susceptible de adaptarse indefinidamente, de desarrollarse continuamente. 

4: Las Resemantizaciones de Gernika. En estricto diálogo con el punto anterior: abordar el Guernica de Picasso a partir de sus supervivencias, reflexionando sobre la capacidad del dispositivo artístico de convertirse en icono, de reaparecer, de reverberar y vibrar, más allá en otros momentos, en otros espacios; en otros lugares marcados por el conflicto o por la reivindicación social, política, ciudadana, cultural o identitaria. 

5: Los otros Gernika(s). Cualquier aproximación que plantee un estudio en clave estrictamente comparativa. En este caso, son bienvenidas las propuestas que, partiendo siempre del caso vizcaíno, se centren bien en el ámbito territorial de Euskal Herria –Otxandio, Durango–, así como otras que trasciendan temporal o geográficamente el contexto específico de las operaciones militares, de castigo o de terrorismo de Estado en o sobre territorio vasco durante la Guerra Civil. 

6: Más allá de Gernika: vibraciones en la Península Ibérica. Este eje temático pretende dar cabida a otro tipo de propuestas –fundamentalmente desde la literatura y los estudios memorialísticos asociados a ésta, aunque no exclusivamente– que reflexionen sobre la capacidad de vibración y de nuevo, en una clave muy Calassiana, de reverberación y reaparición, viviendo «otras vidas» en territorios y espacios literarios más allá del ámbito vasco. Serán particularmente bienvenidas, en este sentido, aproximaciones centradas en la presencia del recuerdo traumático de Gernika, también como elemento activador de memoria(s) en las demás literaturas ibéricas en su sentido más amplio. 

7: Gernika(s) en la educación. Dará cabida a propuestas que aborden hechos traumáticos del pasado estrictamente desde la didáctica, y/o que analicen la importancia de la educación en la transmisión de la memoria y en la construcción de sociedades democráticas. Serán particularmente bienvenidos aquellos casos de estudio que, centrados en propuestas didácticas innovadoras, analicen el diálogo entre memoria y arte.

Lire la suite

Objectifs

Se tratará de reflexionar sobre las representaciones culturales del bombardeo de la villa vizcaína, así como de las remediaciones que el conocido cuadro de Pablo Picasso ha conocido. La selección de key speakers invita a un intercambio entre los futuros participantes tan rico y tan diverso en sus planteamientos, metodologías y disciplinas como el que se refleja en las propias ponencias plenarias propuestas. Una selección de las ponencias presentadas se publicará en una editorial de prestigio (SPI, Q1).

Propuestas y plazos de presentación de comunicaciones

  • Las propuestas de comunicación (título y resumen de unas 250 palabras, señalando el eje temático al que se adscribe), redactadas en euskera, castellano (en ambos casos se añadirá la versión en inglés) o inglés (en este último caso se añadirá la traducción en alguno de los otros dos idiomas) se enviarán junto con una breve nota bibliográfica (10 líneas máximo) antes del 29 de febrero de 2024 (plantilla: https://acortar.link/U5D6TE), por medio de la plataforma dispuesta en la web del congreso (formulario: https://n9.cl/xkyg5).
  • Tras su evaluación por el comité organizador, la dirección del congreso comunicará la decisión antes del 15 de marzo de 2024.
  • Las comunicaciones (15 minutos de duración) se llevarán a cabo en euskera, castellano o inglés; no habrá traducción simultánea, por lo que los recursos visuales (PPT) deberán proyectarse en alguno de los dos idiomas no utilizados para la comunicación.

 

Publicación

  • Una selección de las ponencias presentadas se publicará en una editorial de prestigio (SPI, Q1).
  • La fecha límite para la entrega de trabajos susceptibles de publicación es el 02/09/2024.
  • Para su posible publicación, los manuscritos deberán acogerse a las normas editoriales de las que se informará, próximamente, en la página web del Congreso (https://mhli.net/gernika/).
  • Las propuestas para la posible publicación se remitirán vía email a miguel.venegas@ehu.eus y ana.gandara@ehu.eus.

 

Fechas para inscripciones

  • Inscripción como ponente: 15/03/2024-20/05/2024.
  • Inscripción como asistente: 01/12/2023-20/05/2024.

 

Fechas clave

  • 01/12/2023: Inicio de la inscripción para asistentes.
  • 29/02/2024: Fecha límite ampliada para la entrega de propuestas de comunicaciones.
  • 15/03/2024: Confirmación de aceptación de la comunicación.
  • 15/03/2024: Inicio de la inscripción para ponentes.
  • 29/04/2024: Fecha límite para todas las cuotas reducidas.
  • 20/05/2024: Fecha límite inscripción como asistente.

 

Comité Organizador

  • Ana Gandara Sorarrain (MHLI. UPV/EHU)
  • Mari Jose Olaziregi (UPV/EHU)
  • Miguel Rivas (UPV/EHU)

Comité Científico

  • Jesús Alonso Regalado (City University of New York)
  • Gorka Mercero Altzugarai (University of Liverpool)
  • Iratxe Momoitio Astorkia (Fundación Museo de la Paz de Gernika)
  • Francesc Montero Aulet (Universitat de Girona)
  • Joan Oleza Simó (Universitat de Vàlencia)
  • Xavier Pla i Barbero (Universitat de Girona)
  • Joan Ramon Resina (Stanford University)
  • Jacqueline Urla (University of Massachusetts, Amherst)
  • Ulrich Winter (Philipps Universität Marburg)

Comité ejecutivo

  • Izaro Arroita Azkarate (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Mikel Ayerbe Sudupe (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Amaia Elizalde Estenaga (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Miren Ibarluzea Santisteban (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Garbiñe Iztueta Goizueta (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Andere Larrinaga Cuadra (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Ismael Manterola Ispizua (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Pio Perez Aldasoro (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Mikel Onandia Garate (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Beñat Sarasola Santamaria (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)

Secretaría técnica

  • Nerea Eizagirre Telleria (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Maialen Fernandez Martinez (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Nagore Fernandez Zabala (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Leire Iruretagoiena Goikoetxea (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Ainhoa Urzelai Vicente (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)
  • Ane Miren Villagran Arrastoa (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU; MHLI)

 

Lugar

Las ponencias y las comunicaciones del congreso tendrán lugar en el Centro Elai Alai y el Museo Euskal Herria, ambos situados en Gernika-Lumo, en los días y horario que se especificará en el Programa.

Las tres exposiciones que se podrán visitar durante el congreso estarán expuestas en el Museo de la Paz de Gernika, el Museo Euskal Herria y el Centro Elai Alai (véase horario en el programa definitivo).

La Casa de Juntas de Gernika acogerá la clausura del congreso que incluirá, además, una visita guiada y una conferencia.

Información adicional

Lire la suite

Activité s'adressant à

  • Public en général
  • Étudiants universitaires
  • Étudiants non universitaires
  • Professeurs
  • Professionnels

Organisée par

  • UPV/EHU

En collaboration avec

  • Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco
  • Bizkaiko Foru aldundia
  • Gernika Gogoratuz
  • Mineco
  • Gernikako bake Museoa

Directeurs

Ana Gandara Sorarrain

MHLI. UPV/EHU

Mari Jose Olaziregi Alustiza

UPV/EHU

Mari Jose Olaziregi Alustiza (1963) es doctora en Filología Vasca y Catedrática de Literatura Vasca en la UPV/EHU. Ha sido profesora ayudante en el Center for Basque Studies de la University of Nevada (USA), e impartido docencia como profesora invitada en universidades como Konstanz (Alemania), University of Chicago o el Graduate Center de CUNY. Realizó el MA in Studies in Fiction en la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca , y directora de la colección Basque Literature Series del CBS Press. Sus líneas de investigación comprenden la Crítica e Historiografía de la Literatura Vasca e Ibérica, los estudios de la memoria, la sociología de la lectura en euskera o los estudios culturales y de género. Entre 2010-2016 fue la Directora de la Lengua Vasca del Instituto Vasco Etxepare. Ha publicado 11 libros, editado otros 18, más de 92 capítulos de libro, y 81 artículos en revistas científicas . Es miembro de grupos y redes de investigación, tales como, “Celt” , “Liter21” y “Lijmi” (Universidad de Santiago de Compostela) o la Red de Investigadores Memory and Narration” (University of Aarhus). Desde 2012 dirige el grupo consolidado de Investigación , MHLI.

Conférenciers

Iker Gonzalez Allende

Iker González-Allende es catedrático Leland J. y Dorothy H. Olson de Lenguas y Literaturas Modernas, y catedrático de estudios hispánicos en la Universidad de Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos. Sus campos de especialización son la Guerra Civil española, exilios y migraciones, la cultura vasca, los estudios de género y sexualidad, y la escritura autobiográfica. Ha publicado siete libros: las monografías Hombres en movimiento: Masculinidades españolas en los exilios y emigraciones, 1939-1999 (Purdue University Press, 2018) y Líneas de fuego: Género y nación en la narrativa española durante la Guerra Civil (1936-1939) (Biblioteca Nueva, 2011), una edición crítica de la novela Euzkadi en llamas, de Ramón Belaustegigoitia (Txalaparta, 2020), los volúmenes colectivos El mundo está en todas partes: La creación literaria de Bernardo Atxaga (Anthropos, 2018, coeditado con José Ángel Ascunce Arrieta) y El exilio vasco (Universidad de Deusto, 2016), y las ediciones de las obras completas de Pilar de Zubiaurre, tituladas Evocaciones: Artículos y diario (1909-1958) (Saturrarán, 2009) y Epistolario de Pilar de Zubiaurre (1906-1970) (Tamesis, 2014).

Xabier Irujo Ametzaga

University of Nevada, Reno

Xabier Irujo (Caracas, 1967) es el director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, donde es catedrático de Estudios sobre Genocidio. Fue el primer investigador invitado en la Cátedra Manuel Irujo de la Universidad de Liverpool, y ha sido profesor visitante de la Cátedra W. Douglass de la Universidad de Massachusetts Amherst y de la Cátedra E. Garmendia en la Universidad Estatal de Boise. Licenciado en Filología, Historia y Filosofía, es doctor en Historia y Filosofía. Ha impartido conferencias en casi cien universidades e instituciones y forma parte de los comités científicos de seis editoriales académicas en Europa y América. Ha escrito más de veinte libros y múltiples artículos. Ha recibido premios y reconocimientos internacionales. Ha estudiado sobre todo la historia y política vasca, a la luz de los estudios sobre genocidio. Lleva quince años investigando el bombardeo de Gernika y ha colaborado con el Centro de Documentación de Gernika. Cabe destacar Gernika: Genealogy of a Lie (Sussex, 2019), The Bombing of Gernika (Center for Basque Studies Press, 2018), Gernika. 26 de abril de 1937 (Crítica, 2017); Historia jurídica de la lengua vasca (HAEE, 2015).

Raquel Macciuci

Universidad Nacional de La Plata

Raquel Macciuci es catedrática de Literatura Española II en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) e investigadora del Centro de Teoría y Crítica Literaria de la UNLP. Es especialista en historia, memoria y exilio en la literatura española, y en los diálogos transatlánticos establecidos entre España y Argentina. Ha dirigido publicaciones como Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias y debates en la narrativa española actual (2010), La Plata lee a España. Literatura, cultura, memoria (2009), Final de plata amargo. De la vanguardia al exilio. Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala y Rafael Alberti (2006). Ha presidido numerosos congresos de prestigio internacional y ha dirigido proyectos de investigación subvencionados por diferentes organismos argentinos.

Jorge Luís Marzo Perez

Jorge Luis Marzo (Barcelona, 1964) es historiador del arte, doctor en Estudios Culturales, comisario de exposiciones, realizador audiovisual, profesor titular en BAU Centro Universitario de Diseño de Barcelona y miembro de GREDITS (Grupo de Investigación en Diseño y Transformación Social). Sus tareas profesionales lo han llevado, además de España, a México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Ecuador, Italia y Chile. Ha desarrollado numerosos proyectos colaborativos de investigación, en formato expositivo, audiovisual o editorial, a menudo en relación a las políticas de la imagen. Entre estos últimos cabe destacar: La curva. Patologías gráficas (ICUB, Cátedra 2021-2024); Biennal 2064 (Bòlit, Virreina, CCCC, 2022-2023); Actuar en la emergència (RAER, 2021-2024); Las videntes. Imágenes en la era de la predicción (Arcàdia, 2021); Fantasma’77. Iconoclastia española (Tecla Sala, CCCC, RU, Solleric, 2020-2021); Iconografía post-millennial (Morsa, 2019); After Post-Truth (Artnodes, 2019); La competencia de lo falso. Una historia del fake (Cátedra, 2018); Espectros (Virreina, 2017); Fake. No es verdad, no es mentira (IVAM, 2016); Interface Politics (BAU, 2016, 2018); Arte en España (1939-2015). Ideas, prácticas, políticas (Cátedra, 2015);

Mari Jose Olaziregi Alustiza

UPV/EHU

Mari Jose Olaziregi Alustiza (1963) es doctora en Filología Vasca y Catedrática de Literatura Vasca en la UPV/EHU. Ha sido profesora ayudante en el Center for Basque Studies de la University of Nevada (USA), e impartido docencia como profesora invitada en universidades como Konstanz (Alemania), University of Chicago o el Graduate Center de CUNY. Realizó el MA in Studies in Fiction en la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca , y directora de la colección Basque Literature Series del CBS Press. Sus líneas de investigación comprenden la Crítica e Historiografía de la Literatura Vasca e Ibérica, los estudios de la memoria, la sociología de la lectura en euskera o los estudios culturales y de género. Entre 2010-2016 fue la Directora de la Lengua Vasca del Instituto Vasco Etxepare. Ha publicado 11 libros, editado otros 18, más de 92 capítulos de libro, y 81 artículos en revistas científicas . Es miembro de grupos y redes de investigación, tales como, “Celt” , “Liter21” y “Lijmi” (Universidad de Santiago de Compostela) o la Red de Investigadores Memory and Narration” (University of Aarhus). Desde 2012 dirige el grupo consolidado de Investigación , MHLI.

Maitane Ostolaza Esnal

Maitane Ostolaza Esnal es catedrática de Historia y Civilización de España Contemporánea en la Universidad de Perpinan (Francia). Doctora en Historia y Civilización, defendió su tesis doctoral en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia) en 1999. Ha trabajado en la Universidad de París-Sorbona durante 17 años. En esta universidad puso en marcha en 2015 el Programa de Estudios Vascos, en colaboración con el Instituto Etxepare. Sus investigacones se centrna en la relación entre religión, educación y modernización, la cultura popular en los siglos XIX y XX, los procesos de nacionalización En Europa y, más recientemente, en cuestiones relacionadas con el patrimonio y el paisaje, abordadas desde la perspectiva de la historia cultural. Ha publicado varios trabajos, tanto en Francia como en España, en relación con estos temas. Su última publicación sobre el paisaje vasco fue publicada en Londres en 2023: Landscape and Identity in the Modern Basque Country, 1800 to 1936, London, Routledge, 2023.

Rocío Robles Tardío

Profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. También ha impartido docencia en la Universidad de Castilla La Mancha; y ha sido coordinadora académica del Máster en Historia del arte contemporáneo y cultura visual (UAM-UCM-MNCARS) entre 2017 y 2023. Co-comisaria de las exposiciones Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco, 1957-1979 (Artium y Jorge Oteiza Museoa, 2022) y Encuentros con los años 30 (MNCARS, 2012). Miembro del equipo del proyecto digital Repensar Guernica del MNCARS en su primera fase y lanzamiento (2017). Autora de diversos libros y artículos, destacan Informe Guernica. Sobre el lienzo de Picasso y su imagen (Asimétricas, 2019), su colaboración en el catálogo de la exposición Guernica (Musée national Picasso-Paris, 2018), las ediciones de las antologías Picasso y sus críticos I. Recepción del Guernica, 1937-1947 y Picasso y sus críticos II. Los años comunistas (La Central, 2012), o su libro Pintura de humo (Siruela, 2008). Disfrutó de una beca-contrato de investigación en el Departamento de exposiciones del Museo Reina Sofía (2012-2014) y es miembro del programa de investigación de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso, 2021-2024.

Dolores Vilavedra

Universidade de Santiago de Compostela

Dolores Vilavedra (Vigo, 1963). Catedrática de literatura gallega de la Universidade de Santiago de Compostela. Coordina el área de Artes y Humanidades de la EDIUS. Adscrita al grupo de investigación FILGA, participa en el proyecto “Cultura impresa en lingua galega”. Especialista en narrativa gallega contemporánea, ejerce la crítica y la traducción literaria. Ha sido directora del Anuario de estudos literarios galegos (2002-2007). Coordinó la elaboración del Diccionario da literatura galega. Además, cabe destacar Historia da literatura galega (1999), Sobre narrativa galega contemporánea (2000), A narrativa galega na fin de século. Unha ollada crítica (2010), la edición de varios epistolarios de escritores de posguerra o de obras clásicas de la literatura gallega. Tiene numerosas publicaciones sobre el tratamiento de la guerra del 36. Organizó junto con el grupo Histagra el Congreso Internacional 1936 ¿Un novo relato? 80 anos entre historia e memoria y coeditó el volumen 1936. Un nuevo relato. Tras coordinar la Sección de lengua y literatura del Consello da Cultura Galega, desde 2015 es miembro del Plenario de dicha institución; ha sido Secretaria de la Comisión Ejecutiva (2019-2022). Forma parte de la edición gallega de RED-EDIT.

Stefanie Schüler-Springorum

Stefanie Schüler-Springorum, historiadora, 2001-2011 Directora del Instituto de Historia Judeo-Alemana de Hamburgo; desde 2011 Directora del Centro de Investigación sobre el Antisemitismo, desde 2012 Codirectora del Centro Selma-Stern de Estudios Judíos, ambos en Berlín, y desde 2020 Directora de la rama berlinesa del Centro de Investigación sobre la Cohesión Social. Campos de investigación: Historia judía, alemana y española, Historia del género, Historia militar e Historia de la violencia. Publicaciones recientes: German Jewish Gender History (de próxima publicación con Berghahn 2024, traducción del libro alemán de 2014); Football and Discrimination. Antisemitism and beyond, Londres 2021 (ed. con P. Brunssen); Four Years After: Antisemitism and Racism in Trump's America (ed. con N. y M. Zadoff, H. Paul), Múnich 2020; Gender and the Politics of Anti-Semitism, en: American Historical Review 123 (2018), pp. 1210-1222, La Guerra como Aventura. La Legión Cóndor en la Guerra Civil Española 1936 - 1939, Madrid (Alianza) 2014.

Tarifs inscription

Matrículajusqu'au 29-04-2024jusqu'au 13-06-2024
100,00 EUR150,00 EUR
50,00 EUR150,00 EUR
110,00 EUR150,00 EUR
40,00 EUR60,00 EUR

Lieu de l'événement

Elai-alai, Museo Euskal Herria, Museo de la Paz de Gernika et Casa de Juntas de Gernika

Bizkaia

43.31502305837115,-2.6786387472865387

Elai-alai, Museo Euskal Herria, Museo de la Paz de Gernika et Casa de Juntas de Gernika

Bizkaia

Other courses that might be of your interest...