Society
Architecture and Urbanism
DSF
Paisajes de margen. Criterios paisajísticos de protección, gestión y ordenación de los espacios periféricos

Paisajes de margen. Criterios paisajísticos de protección, gestión y ordenación de los espacios periféricos

17.Jun - 18. Jun, 2024 Cod. A01-24

Description

VII. edición del anual Curso de Verano sobre Paisaje codirigido por la Dirección de Planificación Territorial y Agenda Urbana de Gobierno Vasco y la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio (UPV/EHU). Este 2024, centrado en los PAISAJES DE MARGEN.

El curso se centra en las periferias urbanas, entendiéndolas como territorios intermedios, de interrelación, ambiguos, de oportunidad y heterogéneos, donde generalmente se ubican usos propios de la ciudad o necesarios para esta. Se trata de paisajes de borde, en algunos casos presionados, en otros abandonados, sin una caracterización propia y, por tanto, son espacios moldeables, en constante transformación y catalizadores de dinámicas de diversa índole.

Por ello, es urgente y necesario mirar a estos espacios que, a pesar de su indefinición y caos aparente, tienen el potencial de acoger múltiples valores y significados dependiendo de la óptica desde la que se analicen: espacios con potencial para la regeneración urbana o el establecimiento de futuros desarrollos o actividades; refugios de biodiversidad y áreas de alto valor agroecológico que consoliden la infraestructura verde que fomentan la consolidación de los servicios ecosistémicos; referentes que componen la memoria colectiva, generan sentido de pertenencia y demandan una puesta en valor; franjas de servidumbre que responden a riesgos inherentes como los incendios o las inundaciones, etc.

Toda esa complejidad requiere de políticas e instrumentos actualizados que con un enfoque integral, establezcan criterios de protección, gestión y ordenación, que garanticen su resiliencia y sostenibilidad, sin menospreciar su carácter propio y capacidad de carga. Para ello, este Curso de Verano en formato congreso quiere abordar esas diversas realidades que confluyen de una forma sinérgica, con el objetivo de entender la importancia de estos paisajes de margen desde su función como piezas clave de la estructura territorial.

Read more

Objectives

  • Conocer las diversas realidades y dinámicas que confluyen en estos paisajes de margen, así como los retos a los que se enfrentan en la actualidad a todas las escalas.
  • Entender estos paisajes como espacios de oportunidad para la diversidad, la cohesión social y la interrelación sostenible y resiliente de los pueblos y ciudades con su entorno.
  • Conocer casos prácticos que plantean metodologías de aproximación y criterios de gestión, protección y ordenación desde una óptica integral, tanto a nivel de la CAPV como de otros territorios.
  • Abrir un espacio de reflexión sobre las sinergias y herramientas necesarias para abordar el futuro de estos paisajes.

 

Propuesta envío comunicaciones:

En el programa tenemos un espacio reservado para dos ponencias invitadas. Si queréis participar en el programa, ya podéis enviar vuestras propuestas antes del 15 de mayo. Para más información, podéis descargaros la NORMATIVA y el FORMULARIO para envío de comunicaciones.

Read more

Activity directed to

  • All public
  • University student
  • Students not from university
  • Teachers
  • Professionals

Organised by

  • Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes. GV
  • Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio. UPV/EHU

Directors

Lara Del Valle Andrade

EHU/UPV, Arquitecta y paisajista

Técnica de la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio. Arquitecta por la UPV/EHU y Máster de Paisaje de la UPC. Trabaja como técnica en la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio y colabora con diferentes estudios desarrollando proyectos de paisaje a escala territorial y urbanística. Combina su actividad profesional con la docencia en las asignaturas de master de TFM y Cartografía.

Victoria Azpiroz Zabala

Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco

Arquitecta por la EHU/UPV (Donostia, 1995) ha desarrollado la profesión en varias empresas y en su estudio propio, centrándose en proyectos de edificación y urbanización. A partir del 2008, entró a formar parte del Servicio de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco y su trabajo actual gira principalmente entorno al paisaje y su inserción en la planificación territorial.

Speakers

Itziar Aguado Moralejo

UPV/EHU

Degree in Business Administration and Management (UPV / EHU), Ph.D. in Economics (UPV / EHU), and Extraordinary Doctorate Award in Social Sciences (2008). She is a professor at the University of the Basque Country, in the Department of Geography, Prehistory, and Archeology, where she teaches the subjects of urban geography and urban planning. Her main lines of research are territorial and urban studies, geodemography, the evaluation of public policies, and sustainable development. On this subject, he has published numerous articles, some in journals such as Papers in Regional Science, Geoforum, European Urban and Regional Studies, or Environment & Planning A. She is a member of the Built Heritage Research Group of the Basque System of Science, Technology, and Innovation and participates in the project "Urban segregation, institutional density, social innovation and political attitudes in large Spanish cities".

Arturo Azpeitia Santander

GPAC (UPV EHU)

Raimundo Bambó Naya

University of Zaragoza, Profesor Contratado Doctor

Arquitecto por la Universidad de Navarra (2000) y Doctor por la Universidad de Zaragoza (2016). Profesor Contratado Doctor de Urbanismo del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Profesor Invitado en seminarios y talleres internacionales en el TEC de Monterrey (2006), IUAV di Venezia (2015), ETSA de Barcelona UPC (2017), CICES Dakar (2020) y la Universidade Federal da Paraíba UFPB (Joao Pessoa, Brasil, 2023). Miembro del Instituto de Patrimonio y Humanidades y del grupo de investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo (PUPC). Coordinador del Programa de Doctorado en Nuevos Territorios en la Arquitectura. Su línea de investigación actual aborda procesos de regeneración urbana y en el papel que pueden desempeñar en ellos los espacios periurbanos. Investigador Principal del proyecto I+D+i “Áreas estratégicas periurbanas en transformación. Retos eco-culturales en procesos de regeneración urbana en ciudades españolas”, junto con Carmen Díez Medina. Paralelamente, ha desarrollado su actividad profesional en IDOM entre 2000 y 2013. Su obra ha recibido diversos reconocimientos por la Bienal de Española de Arquitectura y Urbanismo, la Bienal de Arquitectura de Sao Paulo o la Bienal Europea de Paisaje.

Ane Miren Barrutia Mendizabal

Local4

Manuel Borobio Sanchiz

ABTEMAS SL

Fundador de ABTEMAS, responsable del área técnica y CDO de la empresa. Arquitecto por la Universidad de Navarra (1997), Máster y Técnico Urbanista, Especialista en sistemas de información geográfica. Con 25 años de experiencia en Ordenación del Territorio y Urbanismo, ha ocupado cargos de responsabilidad en la Administración Regional, Local y en organismos colegiados de la Administración del Estado. Con una dilatada experiencia en la elaboración de estudios de paisaje y así como en la generación de documentos técnicos, divulgativos y educativos en relación con el paisaje. Diseñó y puso en marcha la Dirección General de Sostenibilidad y Paisaje de la Xunta de Galicia (2009-2011) y el Instituto de Estudios del Territorio (2012-2015). Desde ahí ideó , dirigió y desarrolló, entre otras, la Estrategia de Paisaje de Galicia y el Plan de Ordenación del Litoral, reconocidos por la ONU como una de las 100 Mejores prácticas en los premios UNHabitat 2014 y 2012 respectivamente, el POL además es premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo en la XII BEAU. Actualmente centra su actividad en ordenación del territorio, gestión del paisaje, análisis y gobierno de datos para la creación de plataformas y ecosistemas de conocimiento.

Laura Inés Braojos Bueno

Madrid Borde Sur, Coordinadora

Arquitecta por la Universidad Politécnica de Valencia (2020). Graduada en Arquitectura y en Diseño Integral y Gestión de la Imagen por la Universidad Rey Juan Carlos (2019). Su labor en investigación y en ejecución de proyectos se centra en el Sur de Madrid, lugar de residencia, coordinando equipos multidisciplinares en diferentes campos de la arquitectura. Impulsora del proyecto Madrid Borde Sur (2018), donde actualmente es coordina los proyectos de investigación y las acciones del colectivo. Investiga estrategias de regeneración de municipios y distritos del sur de Madrid, ejecutando proyectos de pequeña escala y realizando dinámicas con diferentes agentes. Actualmente, colabora en el proyecto de investigación VIVIDA (2024), “De la vivienda a la ciudad: análisis y propuesta feminista” en el municipio de Fuenlabrada. Cuenta con publicaciones asociadas al reconocimiento profesional de las arquitectas y al planteamiento de estrategias para la regeneración urbana del Sur de Madrid a través de la cohesión social y la puesta en valor del patrimonio paisajístico y antropológico de la zona. Desde 2021 dirige en Getafe el estudio de arquitectura y diseño Xatafi Studio, como socia fundadora.

Beatriz Fernández de Manuel

Universidad del Pais Vasco UPV/EHU, PIC

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela, donde también realizó el programa de doctorado “Biodiversidad y conservación natural” y en Ciencias Ambientales por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde cursó el máster de Biodiversidad, Funcionamiento y Gestión de Ecosistemas. Además, se ha especializado en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Investigadora del Grupo Evaluación del Capital Natural del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU, cuya principal línea de investigación es la Evaluación del capital natural y su integración en la planificación territorial: Funciones y servicios de los ecosistemas. Autora y co-autora de varias publicaciones científicas y divulgativas relacionadas con los servicios de los ecosistemas y la infraestructura verde.

MIKEL GARCIA DE EULATE CASTIELLA

SOiL Arquitectura del Paisaje S. Coop. Pequeña

Comienza a desarrollar proyectos de espacio público en la Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona. Tras su paso por el despacho AELAND, se convierte en uno de los socios fundadores de LASUMA Paisajistak,. Es entonces cuando comienza a desarrollarse como formador en Jardinería para jóvenes alumnos de Planes de Transición al Trabajo de la Diputació de Barcelona. Su experiencia laboral da un salto en 2012 al trasladarse a vivir a Rabat (Marruecos), donde dirige proyectos de diseño de espacios verdes y ejerce de responsable de mantenimiento y plantaciones en la empresa Les Jardins de Versailles S.L. En 2018, como componente de SOiL Arquitectura del Paisaje (Getxo, Bizkaia), participa en el diseño y ejecución del Proyecto de paisajismo la Escuela de Jardinería Med-O-MedBouregreg, y dirige durante dos años el proyecto pedagógico de esta escuela de formación profesional en jardinería para jóvenes en riesgo de exclusión social. En la actualidad combina su trabajo como paisajista en SOil con la coordinación del Master de Diseño Urbano sostenible en la escuela IED Kunsthal Bilbao y asesoría para Escuela de Jardinería Med-O-MedBouregreg.

Ainhoa Irizar Lizarazu

Gobierno de Navarra, Jefa de Negociado de Paisaje

Arquitecta con la especialidad de Urbanismo por la Universidad de Navarra. Desde el año 2002 trabaja en el área de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Navarra. Desde 2017 es responsable del Negociado de Paisaje, unidad que impulsa estudios y acciones en aplicación y desarrollo del Convenio Europeo del Paisaje y los Planes de Ordenación Territorial de Navarra.

Urtzi Llano Castresana

UPV/EHU

Doctor en Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio; Miembro del Grupo de Investigación GPAC así como de la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio (UPV/EHU); Prof. de la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU). Miembro del equipo redactor del Plan Territorial Parcial (PTP) de Debabarrena.

Alejandro López Parejo

Madrid Borde Sur, Adjunto a la Coordinación General

Architect by the UAH; Architecture and Integral Design and Image Management by the URJC, specialized in Urbanism MUOT-CEU IAM (Institute of Advanced Management) and project management DBS (Deusto Business School). He is Project Coordinator at EMSV Getafe; he has been TSAE Coordinator of the Housing Delegation and Head of Unit at Getafe City Council; he has worked on national and international projects with Burgos y Garrido Arquitectos and Imitel Deutschland GMBH. He is the promoter and has been Coordinator of the Madrid Borde Sur project (2019- Sept. 21). He participates in Local, Metropolitan and State strategies (MITMA-ERESEE, ENPE, AVS). He is Assistant to the Coordination of Madrid Borde Sur. He actively participates in research and studies from the base of the Madrid Borde Sur Research Group.

Pepa Morán Núñez

UPC-ETSAB, PROFESORA

Ícaro Obeso Muñiz

University of Oviedo, Lecturer

Ingeniero Técnico en Topografía (2007), Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio (2014) y Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación (2015), Doctor en Geografía (2020) con la tesis: Las transformaciones paisajísticas recientes de la periferia de Oviedo, dirigida por Felipe Fernández García, Mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado. Investigador adscrito al Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT), miembro del grupo de investigación acreditado Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Urbano Sostenible (GTDS) y del Centro de Estudos de Geografia e Ordenamento do Território (CEGOT), unidad de investigación conformada por los Departamentos de Geografía de las Universidades de Oporto y Coimbra (Portugal). Miembro del equipo directivo de la Cátedra 2030 Concepción Arenal y colaborador de la unidad de investigación aplicada Observatorio del Territorio de la Universidad de Oviedo. Ha participado en varios proyectos de investigación nacionales y en contratos con empresas e instituciones públicas. Secretario de redacción de la revista Ería.

Anartz Ormaza Ugalde

Teo Arkitektura

Arkitektoa Donostiako Arkitektura Goi Eskola Teknikotik (EHU) (2007). “Lurralde Antolamentu eta Kudeaketa” graduondokoa (EHU) (2010) eta “Lurraldea eta Hizkuntza: Eragin Linguistikoaren Ebaluazioa” graduondokoa (UEU-EHU) (2017). Teo Arkitektura bulegoko bazkide fundatzailea. Aranzadi Zientzia Elkarteko Arkeologia Saileko kolaboratzailea eta jarduneko bazkidea. Udako Euskal Unibertsitateko arkitektura sailburua. Santurtziko "Serantes Natura Lantegi Eskola"ko zuzendaria (2010-2012) eta "Begoñako Argia: Begoñako hilerrian memoria historikoaren inguruko ikerketa, dibulgazioa eta prestakuntza zientifikoa" proiektuaren koordinatzailea (2021-2022).

Lorena Torres Modrego

Jimena Varela Rodríguez

Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto

Anna Zahonero Xifre

9

Anna Zahonero Xifré, lidera desde el año 1993 un grupo de profesionales bajo el nombre (AZ) Medi ambient i Paisatge. Estamos especializados en la redacción de proyectos sobre la inserción paisajística y ecológica de determinados usos sobre territorios con fuertes preexistencias, en la elaboración de informes ambientales (Avaluación Ambiental Estratégica) para el planeamiento urbanístico y territorial, y en la redacción y ejecución de proyectos de paisaje y de jardinería en los cuales se toma como base projectual los procesos ecológicos y de restauración. Paralelamente el año 1992 inicia la actividad de investigación como miembro fundadora e investigadora principal del Centre de Recerca i Projectes de Paisatge de la Universitat Politècnica Catalunya (UPC), el cual desarrolla proyectos de investigación en el ámbito de la planificación y de la projectación del paisaje. Desde el año 2001 hasta 2023 ha sido profesora asociada del Departament d’Urbanisme, Territori i Paisatge de la UPC donde ha desarrollado su carrera docente como profesora de Urbanismo, de Cartografía y de Ecología del paisaje del Màster Universitari en Paisatgisme (MBLA /ETSAB-EEAB).

Ibon Salaberria San Vicente

EHU, Profesor Asociado

Ibon Salaberria San Vicente es Arquitecto por la ETSA-UPV (2003) y Master en Participación y Desarrollo Comunitario por la UPV (2015) Fue fundador de TOKI arkitekturak (2006). Entre otras distinciones, el trabajo de TOKI fue seleccionado en JAE (Jóvenes Arquitectos de España) en 2008. Fue comisario de “Ciudad y Otras Políticas”en Tabakalera entre 2013 y 2018 junto a Ula Iruretagoiena. En 2015 crea beSTe arkitektura agentzia bat. beSTe ha obtenido diversas distinciones en los American Architecture Prize (2016), el premio Ascer (2016), la selección para los premios FAD (2019) o el premio en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2021). Es Profesor Asociado de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA de San Sebastián de la Universidad del Pais Vasco desde 2007.

Rafael Sánchez Guerras

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

Architect by the Higher Technical School of Architecture of San Sebastián (2005). He has worked in various architecture and urban planning studios in the elaboration of various urban plans and projects both in Donostia-San Sebastián and in Berlin, Alicante, Valencia and Madrid. Since 2009 he has worked in the Basque Government as Head of Planning for the Territory of Álava, where he has prepared reports and presentations for the Commission for the Planning of the Basque Country, has participated in the first modification of the Partial Territorial Plan for Central Alava, in various processes of participation and supervision of territorial planning documents and in the development of the Nervión Linear Park, among other tasks. Between 2015 and 2019 he has participated as editor of the Review of the Territorial Planning Guidelines of the Basque Country, especially in the chapter on Physical Environment and Green Infrastructure, and in the participation process.

Omar Sosa García

Colectivo CCRS

Omar Sosa García is an architect by the University of Las Palmas de Gran Canaria (2012) and PhD in architecture and environment by the Università degli Studi di Sassari (2018). His professional career focuses on planning at all scales, including both urban detail and territorial strategy. His experience extends across several Spanish Regions, whose territorial and legislative particularities have allowed him to achieve a global vision of current problems and instruments and to delve into management formulas with which to guarantee the environmental, social and economic viability of each project. Regarding his teaching career, he's been a tutor at the Laurea Magistrale in Planning and Policies for the City, the Environment and the Landscape of the Università degli Studi di Sassari and he is currently a professor of the Master's Degree in City and Urban Planning at the Universitat Oberta de Catalunya.

Registration fees

Registration face-to-faceUntil 07-06-2024Until 14-06-2024
70,00 EUR80,00 EUR
50,00 EUR60,00 EUR
25,00 EUR25,00 EUR
Registration Live Online - ZOOMUntil 07-06-2024Until 14-06-2024
70,00 EUR80,00 EUR
50,00 EUR60,00 EUR
25,00 EUR25,00 EUR

Venue

Carlos Santamaría Zentroa

Plaza Elhuyar, 2. 20018- Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

43.308668030337024,-2.011519968509674

Carlos Santamaría Zentroa

Plaza Elhuyar, 2. 20018- Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

Sustainable development goals

Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

Sustainable development goals

10 - Reduced inequalities

Reduce inequality in countries and between them. Key issues: promotion of the social, economic and political inclusion of all people, equal opportunities, fiscal, wage and social protection policies to favour equality, migration and the policies that affect it, official assistance for the development, regulation and supervision of world institutions and markets.

More information
10. Reduction of inequality

11 - Sustainable cities and communities

Make cities and other human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable. Key issues: access to suitable housing and basic services that are secure and affordable, suitable and sustainable transport systems, inclusive urban planning, participative planning and management, protection of cultural and natural heritage, air-quality, green zones, and connections between urban, peri-urban and rural areas.

More information
11. Sustainable cities and communities