Société
Architecture et Urbanisme
DSF
Paisajes de margen. Criterios paisajísticos de protección, gestión y ordenación de los espacios periféricos

Paisajes de margen. Criterios paisajísticos de protección, gestión y ordenación de los espacios periféricos

17.juin - 18. juin, 2024 Cod. A01-24

Description

VII. edición del anual Curso de Verano sobre Paisaje codirigido por la Dirección de Planificación Territorial y Agenda Urbana de Gobierno Vasco y la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio (UPV/EHU). Este 2024, centrado en los PAISAJES DE MARGEN.

El curso se centra en las periferias urbanas, entendiéndolas como territorios intermedios, de interrelación, ambiguos, de oportunidad y heterogéneos, donde generalmente se ubican usos propios de la ciudad o necesarios para esta. Se trata de paisajes de borde, en algunos casos presionados, en otros abandonados, sin una caracterización propia y, por tanto, son espacios moldeables, en constante transformación y catalizadores de dinámicas de diversa índole.

Por ello, es urgente y necesario mirar a estos espacios que, a pesar de su indefinición y caos aparente, tienen el potencial de acoger múltiples valores y significados dependiendo de la óptica desde la que se analicen: espacios con potencial para la regeneración urbana o el establecimiento de futuros desarrollos o actividades; refugios de biodiversidad y áreas de alto valor agroecológico que consoliden la infraestructura verde que fomentan la consolidación de los servicios ecosistémicos; referentes que componen la memoria colectiva, generan sentido de pertenencia y demandan una puesta en valor; franjas de servidumbre que responden a riesgos inherentes como los incendios o las inundaciones, etc.

Toda esa complejidad requiere de políticas e instrumentos actualizados que con un enfoque integral, establezcan criterios de protección, gestión y ordenación, que garanticen su resiliencia y sostenibilidad, sin menospreciar su carácter propio y capacidad de carga. Para ello, este Curso de Verano en formato congreso quiere abordar esas diversas realidades que confluyen de una forma sinérgica, con el objetivo de entender la importancia de estos paisajes de margen desde su función como piezas clave de la estructura territorial.

Lire la suite

Objectifs

  • Conocer las diversas realidades y dinámicas que confluyen en estos paisajes de margen, así como los retos a los que se enfrentan en la actualidad a todas las escalas.
  • Entender estos paisajes como espacios de oportunidad para la diversidad, la cohesión social y la interrelación sostenible y resiliente de los pueblos y ciudades con su entorno.
  • Conocer casos prácticos que plantean metodologías de aproximación y criterios de gestión, protección y ordenación desde una óptica integral, tanto a nivel de la CAPV como de otros territorios.
  • Abrir un espacio de reflexión sobre las sinergias y herramientas necesarias para abordar el futuro de estos paisajes.

 

Propuesta envío comunicaciones:

En el programa tenemos un espacio reservado para dos ponencias invitadas. Si queréis participar en el programa, ya podéis enviar vuestras propuestas antes del 15 de mayo. Para más información, podéis descargaros la NORMATIVA y el FORMULARIO para envío de comunicaciones.

Lire la suite

Activité s'adressant à

  • Public en général
  • Étudiants universitaires
  • Étudiants non universitaires
  • Professeurs
  • Professionnels

Organisée par

  • Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes. GV
  • Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio. UPV/EHU

Directeurs

Lara Del Valle Andrade

EHU/UPV

Técnica de la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio. Arquitecta por la UPV/EHU y Máster de Paisaje de la UPC. Trabaja como técnica en la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio y colabora con diferentes estudios desarrollando proyectos de paisaje a escala territorial y urbanística. Combina su actividad profesional con la docencia en las asignaturas de master de TFM y Cartografía.

Victoria Azpiroz Zabala

Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco

Arquitecta por la EHU/UPV (Donostia, 1995) ha desarrollado la profesión en varias empresas y en su estudio propio, centrándose en proyectos de edificación y urbanización. A partir del 2008, entró a formar parte del Servicio de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco y su trabajo actual gira principalmente entorno al paisaje y su inserción en la planificación territorial.

Conférenciers

Itziar Aguado Moralejo

UPV/EHU

Titulaire d'une maîtrise en administration et gestion des entreprises de l'Université du Pays Basque (UPV/EHU), elle a poursuivi ses études doctorales en économie dans la même institution, où elle a obtenu son doctorat ainsi que le Prix de thèse exceptionnelle en sciences sociales en 2008. Actuellement professeure à l'Université du Pays Basque, au département de géographie, préhistoire et archéologie, elle enseigne la géographie urbaine et l'urbanisme. Ses principaux axes de recherche portent sur les études territoriales et urbaines, la géodémographie, l'évaluation des politiques publiques ainsi que le développement durable. Ses travaux ont été publiés dans de nombreuses revues scientifiques réputées, telles que Papers in Regional Science, Geoforum, European Urban and Regional Studies ou encore Environment & Planning A. Elle est membre active du groupe de recherche sur le patrimoine bâti au sein du Système basque de la science, de la technologie et de l'innovation. De plus, elle participe au projet intitulé "Ségrégation urbaine, densité institutionnelle, innovation sociale et attitudes politiques dans les grandes villes espagnoles".

Arturo Azpeitia Santander

GPAC (UPV EHU)

Raimundo Bambó Naya

Université de Saragosse

Arquitecto por la Universidad de Navarra (2000) y Doctor por la Universidad de Zaragoza (2016). Profesor Contratado Doctor de Urbanismo del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Profesor Invitado en seminarios y talleres internacionales en el TEC de Monterrey (2006), IUAV di Venezia (2015), ETSA de Barcelona UPC (2017), CICES Dakar (2020) y la Universidade Federal da Paraíba UFPB (Joao Pessoa, Brasil, 2023). Miembro del Instituto de Patrimonio y Humanidades y del grupo de investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo (PUPC). Coordinador del Programa de Doctorado en Nuevos Territorios en la Arquitectura. Su línea de investigación actual aborda procesos de regeneración urbana y en el papel que pueden desempeñar en ellos los espacios periurbanos. Investigador Principal del proyecto I+D+i “Áreas estratégicas periurbanas en transformación. Retos eco-culturales en procesos de regeneración urbana en ciudades españolas”, junto con Carmen Díez Medina. Paralelamente, ha desarrollado su actividad profesional en IDOM entre 2000 y 2013. Su obra ha recibido diversos reconocimientos por la Bienal de Española de Arquitectura y Urbanismo, la Bienal de Arquitectura de Sao Paulo o la Bienal Europea de Paisaje.

Ane Miren Barrutia Mendizabal

Local4

Manuel Borobio Sanchiz

ABTEMAS SL

Fundador de ABTEMAS, responsable del área técnica y CDO de la empresa. Arquitecto por la Universidad de Navarra (1997), Máster y Técnico Urbanista, Especialista en sistemas de información geográfica. Con 25 años de experiencia en Ordenación del Territorio y Urbanismo, ha ocupado cargos de responsabilidad en la Administración Regional, Local y en organismos colegiados de la Administración del Estado. Con una dilatada experiencia en la elaboración de estudios de paisaje y así como en la generación de documentos técnicos, divulgativos y educativos en relación con el paisaje. Diseñó y puso en marcha la Dirección General de Sostenibilidad y Paisaje de la Xunta de Galicia (2009-2011) y el Instituto de Estudios del Territorio (2012-2015). Desde ahí ideó , dirigió y desarrolló, entre otras, la Estrategia de Paisaje de Galicia y el Plan de Ordenación del Litoral, reconocidos por la ONU como una de las 100 Mejores prácticas en los premios UNHabitat 2014 y 2012 respectivamente, el POL además es premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo en la XII BEAU. Actualmente centra su actividad en ordenación del territorio, gestión del paisaje, análisis y gobierno de datos para la creación de plataformas y ecosistemas de conocimiento.

Laura Inés Braojos Bueno

Madrid Borde Sur

Arquitecta por la Universidad Politécnica de Valencia (2020). Graduada en Arquitectura y en Diseño Integral y Gestión de la Imagen por la Universidad Rey Juan Carlos (2019). Su labor en investigación y en ejecución de proyectos se centra en el Sur de Madrid, lugar de residencia, coordinando equipos multidisciplinares en diferentes campos de la arquitectura. Impulsora del proyecto Madrid Borde Sur (2018), donde actualmente es coordina los proyectos de investigación y las acciones del colectivo. Investiga estrategias de regeneración de municipios y distritos del sur de Madrid, ejecutando proyectos de pequeña escala y realizando dinámicas con diferentes agentes. Actualmente, colabora en el proyecto de investigación VIVIDA (2024), “De la vivienda a la ciudad: análisis y propuesta feminista” en el municipio de Fuenlabrada. Cuenta con publicaciones asociadas al reconocimiento profesional de las arquitectas y al planteamiento de estrategias para la regeneración urbana del Sur de Madrid a través de la cohesión social y la puesta en valor del patrimonio paisajístico y antropológico de la zona. Desde 2021 dirige en Getafe el estudio de arquitectura y diseño Xatafi Studio, como socia fundadora.

Beatriz Fernández de Manuel

Universidad del Pais Vasco UPV/EHU

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela, donde también realizó el programa de doctorado “Biodiversidad y conservación natural” y en Ciencias Ambientales por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde cursó el máster de Biodiversidad, Funcionamiento y Gestión de Ecosistemas. Además, se ha especializado en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Investigadora del Grupo Evaluación del Capital Natural del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU, cuya principal línea de investigación es la Evaluación del capital natural y su integración en la planificación territorial: Funciones y servicios de los ecosistemas. Autora y co-autora de varias publicaciones científicas y divulgativas relacionadas con los servicios de los ecosistemas y la infraestructura verde.

MIKEL GARCIA DE EULATE CASTIELLA

SOiL Arquitectura del Paisaje S. Coop. Pequeña

Comienza a desarrollar proyectos de espacio público en la Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona. Tras su paso por el despacho AELAND, se convierte en uno de los socios fundadores de LASUMA Paisajistak,. Es entonces cuando comienza a desarrollarse como formador en Jardinería para jóvenes alumnos de Planes de Transición al Trabajo de la Diputació de Barcelona. Su experiencia laboral da un salto en 2012 al trasladarse a vivir a Rabat (Marruecos), donde dirige proyectos de diseño de espacios verdes y ejerce de responsable de mantenimiento y plantaciones en la empresa Les Jardins de Versailles S.L. En 2018, como componente de SOiL Arquitectura del Paisaje (Getxo, Bizkaia), participa en el diseño y ejecución del Proyecto de paisajismo la Escuela de Jardinería Med-O-MedBouregreg, y dirige durante dos años el proyecto pedagógico de esta escuela de formación profesional en jardinería para jóvenes en riesgo de exclusión social. En la actualidad combina su trabajo como paisajista en SOil con la coordinación del Master de Diseño Urbano sostenible en la escuela IED Kunsthal Bilbao y asesoría para Escuela de Jardinería Med-O-MedBouregreg.

Ainhoa Irizar Lizarazu

Gobierno de Navarra

Arquitecta con la especialidad de Urbanismo por la Universidad de Navarra. Desde el año 2002 trabaja en el área de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Navarra. Desde 2017 es responsable del Negociado de Paisaje, unidad que impulsa estudios y acciones en aplicación y desarrollo del Convenio Europeo del Paisaje y los Planes de Ordenación Territorial de Navarra.

Urtzi Llano Castresana

UPV/EHU

Doctor en Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio; Miembro del Grupo de Investigación GPAC así como de la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio (UPV/EHU); Prof. de la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU). Miembro del equipo redactor del Plan Territorial Parcial (PTP) de Debabarrena.

Alejandro López Parejo

Madrid Borde Sur

Arquitecto por la UAH; Arquitectura y Diseño integral y gestión de la Imagen por la URJC, especializado en Urbanismo MUOT-CEU IAM (Institute of Advanced Management) y gestión de proyectos DBS (Deusto Business School). Es Coordinador de Proyectos en EMSV Getafe; ha sido TSAE Coordinador de la Delegación de Vivienda y Responsable de Unidad en el Ayuntamiento de Getafe; ha trabajado en proyectos de ámbito nacional e internacional con Burgos y Garrido Arquitectos e Imitel Deutschland GMBH. Es impulsor y ha sido Coordinador del proyecto Madrid Borde Sur (2019- sept. 21). Participa en estrategias de ámbito Local, Metropolitano y Estatal (MITMA-ERESEE, ENPE, AVS). Es Adjunto a la Coordinación de Madrid Borde Sur. Participa de manera activa en investigaciones y estudios desde la base del Grupo de Investigación de Madrid Borde Sur.

Pepa Morán Núñez

UPC-ETSAB

Ícaro Obeso Muñiz

Université d'Oviedo, Lecturer

Ingeniero Técnico en Topografía (2007), Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio (2014) y Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación (2015), Doctor en Geografía (2020) con la tesis: Las transformaciones paisajísticas recientes de la periferia de Oviedo, dirigida por Felipe Fernández García, Mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado. Investigador adscrito al Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT), miembro del grupo de investigación acreditado Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Urbano Sostenible (GTDS) y del Centro de Estudos de Geografia e Ordenamento do Território (CEGOT), unidad de investigación conformada por los Departamentos de Geografía de las Universidades de Oporto y Coimbra (Portugal). Miembro del equipo directivo de la Cátedra 2030 Concepción Arenal y colaborador de la unidad de investigación aplicada Observatorio del Territorio de la Universidad de Oviedo. Ha participado en varios proyectos de investigación nacionales y en contratos con empresas e instituciones públicas. Secretario de redacción de la revista Ería.

Anartz Ormaza Ugalde

Teo Arkitektura

Lorena Torres Modrego

Jimena Varela Rodríguez

Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto

Anna Zahonero Xifre

9

Anna Zahonero Xifré, lidera desde el año 1993 un grupo de profesionales bajo el nombre (AZ) Medi ambient i Paisatge. Estamos especializados en la redacción de proyectos sobre la inserción paisajística y ecológica de determinados usos sobre territorios con fuertes preexistencias, en la elaboración de informes ambientales (Avaluación Ambiental Estratégica) para el planeamiento urbanístico y territorial, y en la redacción y ejecución de proyectos de paisaje y de jardinería en los cuales se toma como base projectual los procesos ecológicos y de restauración. Paralelamente el año 1992 inicia la actividad de investigación como miembro fundadora e investigadora principal del Centre de Recerca i Projectes de Paisatge de la Universitat Politècnica Catalunya (UPC), el cual desarrolla proyectos de investigación en el ámbito de la planificación y de la projectación del paisaje. Desde el año 2001 hasta 2023 ha sido profesora asociada del Departament d’Urbanisme, Territori i Paisatge de la UPC donde ha desarrollado su carrera docente como profesora de Urbanismo, de Cartografía y de Ecología del paisaje del Màster Universitari en Paisatgisme (MBLA /ETSAB-EEAB).

Ibon Salaberria San Vicente

EHU

Ibon Salaberria San Vicente es Arquitecto por la ETSA-UPV (2003) y Master en Participación y Desarrollo Comunitario por la UPV (2015) Fue fundador de TOKI arkitekturak (2006). Entre otras distinciones, el trabajo de TOKI fue seleccionado en JAE (Jóvenes Arquitectos de España) en 2008. Fue comisario de “Ciudad y Otras Políticas”en Tabakalera entre 2013 y 2018 junto a Ula Iruretagoiena. En 2015 crea beSTe arkitektura agentzia bat. beSTe ha obtenido diversas distinciones en los American Architecture Prize (2016), el premio Ascer (2016), la selección para los premios FAD (2019) o el premio en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2021). Es Profesor Asociado de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA de San Sebastián de la Universidad del Pais Vasco desde 2007.

Rafael Sánchez Guerras

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián (2005). Ha trabajado en diversos estudios de arquitectura y urbanismo en la elaboración de varios planes urbanísticos y proyectos tanto en Donostia-San Sebastián como en Berlín, Alicante, Valencia y Madrid. Desde 2009 trabaja en el Gobierno Vasco como Responsable de Ordenación del Territorio de Álava, donde ha elaborado memorias, informes y ponencias para la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco, ha participado en la primera modificación del Plan Territorial Parcial de Álava Central, en diversos procesos de participación y supervisión de documentos de planeamiento territorial y en el desarrollo del Parque Lineal del Nervión, entre otras tareas. Entre 2015 y 2019 ha participado como redactor de la Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco, de forma especial en el capítulo de Medio Físico e Infraestructura Verde, y en el proceso de participación.

Omar Sosa García

Colectivo CCRS

Omar Sosa García es arquitecto por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2012) y doctor en arquitectura y medioambiente por la Università degli Studi di Sassari (2018). Su carrera profesional se centra en el planeamiento a todas las escalas, incluyendo tanto el detalle urbano como la estrategia territorial. Su experiencia se extiende a través de varias Comunidades Autónomas españolas, cuyas particularidades territoriales y legislativas le han permitido concretar una visión global de las problemáticas e instrumentos actuales y profundizar en fórumlas de gestión con las que garantizar la viabilidad ambiental, social y económica de cada proyecto. En cuanto a su carrera docente, ha sido tutor en la Laurea Magistrale en Planificación y Políticas para la Ciudad, el Medioambiente y el Paisaje de la Università degli Studi di Sassari y actualmente es profesor del Máster Universitario de Ciudad y Urbanismo de la Universitat Oberta de Catalunya.

Tarifs inscription

Matrícula presencialjusqu'au 07-06-2024jusqu'au 14-06-2024
70,00 EUR80,00 EUR
50,00 EUR60,00 EUR
25,00 EUR25,00 EUR
Matrícula Online en directo - ZOOMjusqu'au 07-06-2024jusqu'au 14-06-2024
70,00 EUR80,00 EUR
50,00 EUR60,00 EUR
25,00 EUR25,00 EUR

Lieu de l'événement

Gipuzkoa

43.308668030337024,-2.011519968509674

Gipuzkoa

Objectifs de développement durable

Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.

L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

Objetics de développement durable

10 - Réduction des inégalités

Réduire les inégalités entre les pays et en leur sein. Questions clés : promotion de l'intégration sociale, économique et politique de toutes les personnes, égalité des chances, politiques fiscales, salariales et de protection sociale pour l'égalité, migration et politiques migratoires, aide publique au développement, réglementation et surveillance des institutions et marchés financiers mondiaux.

Plus d'informations
10 - Réduction des inégalités

11 - Villes et communautés durables

Faire en sorte que les villes et les établissements humains soient ouverts à tous, sûrs, résilients et durables. Questions clés : accès de tous à un logement et des services de base adéquats et sûrs, à un coût abordable, systèmes de transport accessibles et viables, urbanisation inclusive, planification et gestion participatives, protection du patrimoine culturel et naturel, qualité de l'air, déchets, espaces verts, liens entre zones urbaines, périurbaines et rurales.

Plus d'informations
11 - Villes et communautés durables

Other courses that might be of your interest...