Todas las noticias

Se ha celebrado el Congreso KulturGest Bilbao en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco

El congreso celebrado los días 20 y 21 de junio ha puesto en relieve el papel crucial del ámbito de la cultura y el patrimonio en la promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible.

Congreso KulturGest Bilbao Kongresua

El Congreso KulturGest Bilbao: ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO: Gestión y Buenas Prácticas para la Sostenibilidad, celebrado en Bilbao el 20 y 21 de junio venía a identificar las necesidades, retos, enfoques y estrategias que se están produciendo tanto a nivel local, estatal e internacional en el ámbito de la cultura y del patrimonio en su relación con la sostenibilidad.

El congreso ha sido organizado por un comité científico de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao. Sus directores han sido Alazne Porcel, doctora en Bellas Artes y Patxi Juaristi doctor en Sociología. Junto a ellos, Arantxa Elizondo (Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, UPV/EHU), Enara Artetxe (Facultad de Bellas Artes, UPV/EHU), Estibaliz Sáez de Cámara (directora de Sostenibilidad y Compromiso Social de la UPV/EHU) y Miren Ibarluzea (directora del área de Cultura, UPV) han formado parte del comité científico organizador.

En los últimos años, uno de los temas debatidos desde las ciencias sociales y las humanidades ha sido la contribución de las artes y la cultura al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) evidenciando que el ámbito de la cultura y el patrimonio no puede permanecer ajeno a esta realidad y que, de hecho, puede llegar a desempeñar un papel crucial en la promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible general.

La interacción entre el arte, la cultura, el patrimonio y la sostenibilidad es un camino hacia un futuro más equitativo y en armonía con el planeta que habitamos. Es un elemento que une a las comunidades, promoviendo la inclusión y la igualdad y la creación de ciudades y entornos urbanos más equitativos y sostenibles.

Partiendo de esta base, se ha llevado a cabo el congreso que incluía, por un lado, varias Conferencias invitadas que permitirán entender el contexto marcado por la Agenda 2030 y la responsabilidad del sector cultural y del Patrimonio Cultural en torno al nuevo paradigma de sostenibilidad y, por otro lado, diversas comunicaciones que abordaron los siguientes tres temas:

  • Patrimonio cultural y sostenibilidad
  • Procesos creativos y sostenibilidad
  • Gestión cultural y sostenibilidad

El primer día del congreso se abordaron entre otros temas la relación de la cultura, el paisaje rural y la gestión del patrimonio con la sostenibilidad. El segundo día verso sobre el arte, la creación y la sostenibilidad desde diferentes perspectivas.

El programa detallado de los ponentes y conferencias está disponible en el portal uik.eus.

Cursos de Verano KulturGest Bilbao-UPV/EHU, un espacio para reflexionar sobre el presente y el futuro de la cultura y su gestión.

Desde 1999 Bilbao fue escenario de una actividad académica estival organizada por la UPV/EHU con los que se denominaron encuentros “Bilbao, arte eta Kultura” que se desarrollaron hasta 2016 con una organización propia. Eran encuentros que se celebraban en la propia sede universitaria (UPV/EHU-BBK Etxean), así como los distintos centros culturales de la ciudad como el Teatro Campos Elíseos, o en el Conservatorio de Música Juan Crisóstomo de Arriaga. En 2016 el rectorado de la Universidad decide coordinar bajo la misma organización estos cursos de Bilbao con los que se organizaban tanto en Donostia como en Vitoria Gasteiz.

En esta dinámica nace KulturGest Bilbao-UPV/EHU Uda Ikastaroak. Una iniciativa del Ayuntamiento de Bilbao y los Cursos de Verano de la UPV/EHU que nace con la intención de reflexionar sobre el presente y futuro de la cultura y su gestión dirigido a personas e instituciones responsables como actores de la vida cultural de Bilbao en particular y de Euskadi en general.

El proyecto incluía 6 cursos que se celebraron en 2022 y 2023 y el congreso que se va a desarrollar en 2024. Entre sus objetivos está el debatir entre artistas y responsables de gestión las necesidades y los retos; analizar la infraestructura con la que contamos; el público actual y futuro y los medios y métodos de difusión para expandir la cultura entendida como bien universal en la Agenda 2030.

El Congreso cierra un ambicioso proyecto de tres años de duración

Con esta tercera y última edición da fin al proyecto Kulturgest. La primera edición tuvo lugar hace dos años, en 2022, y fue un curso que fue distribuido en tres días. El primer día se abordaron las políticas culturales en las ciudades, enfocándose en la sostenibilidad de la gestión cultural, la inclusión de la diversidad y la participación de diferentes públicos. El segundo día se trató la transformación de la cultura en nuevos formatos tecnológicos y el último día se centró en la gestión del patrimonio incluyendo nuevos modelos y perspectivas, como la perspectiva de género.

La segunda edición se celebró el año pasado, y al igual que el primero, duró tres días y se abordaron temas como la gestión del Patrimonio y el relevo generacional en el sector cultural. El objetivo era ofrecer un diagnóstico de la situación en Euskadi y presentar experiencias reales a los que se enfrentan los gestores culturales hoy en día. Además, se trató la ampliación de los márgenes de la política cultural a través del consumo y la creación cultural, así como la influencia en aspectos como la salud mental y el uso de la digitalización.