Todas las noticias

Eñaut Izagirre: “El impacto de los glaciares está más cerca de lo que pensamos”

En esta ponencia-coloquio se analizó la importancia de los glaciares de montaña, recalcando particularmente el papel que tienen como indicadores sensibles del cambio climático. Además, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; por ello, Eñaut Izagirre propuso a los y las oyentes un viaje colectivo transnacional: desde las grandes regiones gélidas de la Patagonia y Alaska, hasta los últimos pequeños glaciares de los Pirineos.

En esta ponencia-coloquio se analizó la importancia de los glaciares de montaña, recalcando particularmente el papel que tienen como indicadores sensibles del cambio climático. Además, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 2025 Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; por ello, Eñaut Izagirre propuso a los y las oyentes un viaje colectivo transnacional: desde las grandes regiones gélidas de la Patagonia y Alaska, hasta los últimos pequeños glaciares de los Pirineos.
Todas las noticias

COP29: Un acuerdo de mínimos en financiación climática en transición hacia la COP30 de Brasil

La COP29, celebrada en Azerbaiyán en noviembre de 2024, logró establecer, como resultado principal, un nuevo objetivo de financiación climática y permitió cerrar los acuerdos en torno a los mercados de carbono, según explicó la directora científica del BC3, Basque Centre for Climate Change, María José Sanz. Asimismo, señaló que se avanzó, en la medida de lo posible, en el objetivo global de adaptación y en la agenda de género.

La COP29, celebrada en Azerbaiyán en noviembre de 2024, logró establecer, como resultado principal, un nuevo objetivo de financiación climática y permitió cerrar los acuerdos en torno a los mercados de carbono, según explicó la directora científica del BC3, Basque Centre for Climate Change, María José Sanz. Asimismo, señaló que se avanzó, en la medida de lo posible, en el objetivo global de adaptación y en la agenda de género.
Todas las noticias

Mónica Guxens: "Se tendría que hacer un cambio radical en nuestras ciudades para proteger el cerebro de los niños"

La Investigadora catalana ofreció la charla "Exposiciones ambientales y desarrollo del cerebro: qué sabemos y próximos retos", en una de las Conversaciones Programa Marco Ambiental 2030, dentro de las jornadas abiertas gratuitas que organiza el Donostia Sustainability Forum.

La Investigadora catalana ofreció la charla "Exposiciones ambientales y desarrollo del cerebro: qué sabemos y próximos retos", en una de las Conversaciones Programa Marco Ambiental 2030, dentro de las jornadas abiertas gratuitas que organiza el Donostia Sustainability Forum.
Todas las noticias

María José Sanz: “Mi valoración de la COP28 es que el vaso está medio lleno”

La directora científica del centro de investigación BC3 explicó que el texto aprobado allí logró un equilibrio entre los diferentes intereses. En su opinión, a pesar del contexto geopolítico, la política climática multilateral avanza, aunque lentamente.

La directora científica del centro de investigación BC3 explicó que el texto aprobado allí logró un equilibrio entre los diferentes intereses. En su opinión, a pesar del contexto geopolítico, la política climática multilateral avanza, aunque lentamente.
Todas las noticias

Soluciones y esperanza para la acción por el clima

Matt McGrath es corresponsal de medio ambiente de la BBC, donde trabaja desde 1997. Entre 2010 y 2011 fue investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en el marco del programa Knight de periodismo científico, el más prestigioso en este campo. En 2019 fue galardonado con el primer Premio Biofilia de Comunicación Ambiental por la Fundación BBVA, por su contribución a la mejora de la comprensión y concienciación del público sobre los retos ambientales. Por su parte Caty Arévalo es periodista y comunicadora especializada en ciencia y medio ambiente de la Agencia EFE y lleva más de dos décadas informando sobre los principales acontecimientos en esta materia a nivel nacional e internacional. Al igual que McGrath fue también investigadora del MIT en el marco del programa Knight de periodismo científico y en el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. En 2017 fue galardonada con el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad.

Matt McGrath es corresponsal de medio ambiente de la BBC, donde trabaja desde 1997. Entre 2010 y 2011 fue investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en el marco del programa Knight de periodismo científico, el más prestigioso en este campo. En 2019 fue galardonado con el primer Premio Biofilia de Comunicación Ambiental por la Fundación BBVA, por su contribución a la mejora de la comprensión y concienciación del público sobre los retos ambientales. Por su parte Caty Arévalo es periodista y comunicadora especializada en ciencia y medio ambiente de la Agencia EFE y lleva más de dos décadas informando sobre los principales acontecimientos en esta materia a nivel nacional e internacional. Al igual que McGrath fue también investigadora del MIT en el marco del programa Knight de periodismo científico y en el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. En 2017 fue galardonada con el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad.
Todas las noticias

Hemos participado en el diseño del Programa Marco Ambiental 2030

El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.

El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.
Todas las noticias

La cumbre sobre cambio climático, COP27 ¿qué hay de nuevo?

La COP27 se celebró en Sharm El Sheij, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre de 2022. Fue la segunda cumbre con mayor asistencia después de la de Glasgow en 2021 y la quinta que se celebraba en el continente africano, uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático. DSF reunió a un panel de expertas que analizaron, desde diferentes perspectivas, el acuerdo alcanzado en Egipto.

La COP27 se celebró en Sharm El Sheij, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre de 2022. Fue la segunda cumbre con mayor asistencia después de la de Glasgow en 2021 y la quinta que se celebraba en el continente africano, uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático. DSF reunió a un panel de expertas que analizaron, desde diferentes perspectivas, el acuerdo alcanzado en Egipto.
Todas las noticias

El Curso de Verano transfronterizo “Una universidad que mira al mar” un éxito que se repetirá

El pasado 20 de julio finalizó el curso transfronterizo «Una universidad que mira al mar» en la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) – Edificio Portugalete.

El pasado 20 de julio finalizó el curso transfronterizo «Una universidad que mira al mar» en la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) – Edificio Portugalete.
Todas las noticias

¿Que podemos hacer?

El cambio climático es uno de los problemas más complejos que tenemos en la actualidad. Esto implica la toma de decisiones en diferentes dimensiones, a nivel económico, social y político, planteando también interrogantes éticos y morales. El problema es global, pero lo que estamos sintiendo en las escalas locales, que perdurará también durante décadas y siglos (NASA, 2020).

El cambio climático es uno de los problemas más complejos que tenemos en la actualidad. Esto implica la toma de decisiones en diferentes dimensiones, a nivel económico, social y político, planteando también interrogantes éticos y morales. El problema es global, pero lo que estamos sintiendo en las escalas locales, que perdurará también durante décadas y siglos (NASA, 2020).
Suscribirse a Adaptación