Droit
Criminologie
Cours d'été
Violencia de género. La perversidad oculta

Violencia de género. La perversidad oculta

20.juin - 21. juin, 2024 Cod. D06-24

Description

El presente Curso de Verano tiene como objetivo realizar una integración de los elementos jurídicos que afectan al proceso penal dentro del procedimiento especial de las víctimas de violencia de género.

Desde las posibles calificaciones jurídicas, las últimas modificaciones legales, así como las nuevas tecnologías que integran una fase fundamental en la fase de instrucción.

Objectifs

Conocimiento y aplicación práctica de las modificaciones legislativas. 

 

Activité s'adressant à

  • Public en général
  • Étudiants universitaires
  • Étudiants non universitaires
  • Professeurs
  • Professionnels

En collaboration avec

Programme

20 06 2024

09:15 - 09:25

Inauguration institutionnelle. Ordre d'intervention:

  • Jose Luis de la Cuesta Arzamendi | UPV/EHU
  • Izaskun Porres García | Abogada economista
09:45 - 10:30

“La unidad de acto en las agresiones sexuales en el marco de la violencia contra la mujer“

  • Vicente Magro | Tribunal Supremo - Magistrado (Participer via le zoom)
10:30 - 11:00

Turno de preguntas

11:30 - 12:00

Pause

12:00 - 13:00

“Las víctimas en el sistema asistencial“

  • Gema Perez Rey | Despacho Gemma Pérez Rey - Letrada
16:00 - 17:30

Table ronde: “La situación de las víctimas tras la denuncia“

  • Isabel Germán Mancebo | UPV/EHU
  • Izaskun Porres García | Abogada economista

21 06 2024

09:30 - 10:30

“Agresiones sexuales, violencia de género y doméstica. Modificaciones legislativas“

  • María José Barbarin Urquiaga | Audiencia Provincial de Gipuzkoa - Magistrada
10:30 - 11:30

“Medios de prueba en los procedimientos de violencia de género: la prueba digital“

  • Julián García Marcos | A.P.G - Magistrado
11:30 - 12:00

Pause

12:00 - 13:00

“El investigado en el procedimiento penal de violencia de género“

  • Maria Reyes Pérez Sánchez | Universidad Pablo de Olavide - Profesora
13:00 - 14:30

Synthèse

Directeurs

Izaskun Porres García

Abogada-Economista-Instituto Vasco de Criminologíaología

Abogada y Economista Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto y en Derecho por la Universidad de Navarra. Máster Universitario en Integración Política y Unión Económica en la Unión Europea (UPV/EHU), Certificación de Mediadora, Mediación, Mediadora de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha trabajado como Magistrada-Juez durante más de ocho años en Gipuzkoa. Con experiencia en el ámbito Civil-Familiar-Laboral y Penal, Actualmente, ejerce como Abogada en Donostia-San Sebastián, destacando entre sus áreas el Derecho Penal y Civil. Miembro de la Comisión de Violencia de Género del ICAGI. Coordinadora del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación en el País Vasco. Directora del Congreso Europeo de Justicia Restaurativa: Hacia innovadores modelos de Justicia. Años 2016 Docente en el Posgrado Especialización Universitaria en Trabajar con Víctimas de Experiencias Traumáticas. Ponente CGPJ:" Encuentro entre Jueces/Juezas de violencia sobre la mujer para la unificación de criterios" 8-10 de noviembre de 2021. Informe de Investigación para Emakunde sobre el Derecho al anonimato de las víctimas de violencia de género.

Conférenciers

María José Barbarin Urquiaga

Justicia

Magistrada en la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. Miembro del grupo de expertos del Observatorio del CGPF del Observatorio contra la violencia sobre las mujeres. Licencia en Criminología.

Julián García Marcos

CGPJ

Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid. Ingreso en la carrera judicial en 2008. Juez Titular de Instrucción nº2 de Irún (Gipuzkoa). En 2013, Magistrado-Juez titular de Instrucción nº3 de Donostia-San Sebastián ( Gipuzkoa). Desde 2021 destinado en la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. Actualmente Magistrado Titular de la seccion 3ª (especializada en ViGe). Colaborador con la Universidad del País Vasco, con DEUSTO, con la Escuela Judicial y con el GV y el TSJPV a través del programa "Educar en justicia" así como con el CGPJ y del CEJ a través de Dirección y Ponencias, en su mayoría, relacionadas con la investigación tecnológica y los derechos fundamentales. Docente en Master sobre Proteccion de datos (UPV) y Diplomatura de Cibercriminalidad (Universidad austral). Director de la Comunidad Virtual de Derecho Penal del CGPJ desde 2023. Miembro REJUE desde marzo de 2024. Co-autor de "Investigacion tecnologica y derechos fundamentales" (Aranzadi), "Los delitos que pueden cometer las personas juridicas" (Sepin) y "Marco normativo de la UE para la transformacion digital" (LaLey)

Isabel Germán Mancebo

Instituto Vasco de Criminología. UPV/EHU

Doctora en Derecho por la Universidad del País Vasco y por l'Université de Pau et des Pays de l'Adour; Doctora en Filosofía por la Universidad del País Vasco; Máster en Criminología; Máster en Filosofía, Ciencia y Valores; y Especialista en Mediación. Investigadora doctora en el Instituto Vasco de Criminología (UPV/EHU). Miembro del Grupo de Investigación Consolidado en Ciencias Criminales – GICCAS del Instituto Vasco de Criminología. Magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Guipúzcoa. Principales líneas de investigación: Problemas teórico-prácticos de la Justicia penal, desde una perspectiva jurídico-criminológica, victimológica y de la seguridad (objetiva y subjetiva); Fenomenología criminal; Respuestas frente a fenómenos criminales y situaciones de victimización originadas por personas en situación de inimputabilidad (por adicciones, trastornos mentales o minoría de edad); Justicia restaurativa; Víctimas y proceso penal; Sufrimiento social y condición de víctima.

Vicente Magro

Gema Perez Rey

Maria Reyes Pérez Sánchez

Tarifs inscription

Face á Facejusqu'au 31-05-2024jusqu'au 20-06-2024
25,00 EUR59,00 EUR
- 84,00 EUR
- 71,00 EUR
- 59,00 EUR
En ligne en directjusqu'au 31-05-2024jusqu'au 20-06-2024
25,00 EUR59,00 EUR
- 84,00 EUR
- 71,00 EUR
- 59,00 EUR

Lieu de l'événement

Miramar Palace

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

Miramar Palace

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

Objectifs de développement durable

Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.

L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

Objetics de développement durable

5 - Égalité entre les sexes

Réaliser l’égalité des sexes et autonomiser toutes les femmes et les filles. Questions clés : fin de toutes les formes de discrimination et de violence, reconnaissance des soins et le travail domestique non rémunéré, responsabilité partagée, égalité des chances, participation pleine et effective, droits reproductifs, égalité des droits aux ressources économiques, ainsi qu’à l’accès à la terre, à d’autres biens et à la propriété.

Plus d'informations
5 - Égalité entre les sexes

Other courses that might be of your interest...