Zuzenbidea
Kriminologia
Uda ikastaroa
Violencia de género. La perversidad oculta

Violencia de género. La perversidad oculta

Eka. 20 - 21. Eka, 2024 Kod. D06-24

Azalpena

Uda Ikastaro honen helburua da prozesu penalari eragiten dioten elementu juridikoak genero-indarkeriaren biktimen oinarri berezian integratzea.

Kalifikazio juridiko posibleetatik, azken aldaketak eta teknologia berriak, instrukzio-fasean funtsezko fase bat osatzen dutenak.

Helburuak

Lege-aldaketak ezagutzea eta praktikan aplikatzea.

Jarduera nori zuzenduta

  • Publiko orokorra
  • Unibertsitateko ikaslea
  • Unibertsitarioak ez diren ikasleak
  • Irakasleak
  • Profesionalak

Lankidetza

Programa

2024-06-20

09:15 - 09:25

Inaugurazio instituzionala. Parte hartzeko ordena:

  • Jose Luis de la Cuesta Arzamendi | UPV/EHU
  • Izaskun Porres García | Abogada economista
09:45 - 10:30

“La unidad de acto en las agresiones sexuales en el marco de la violencia contra la mujer“

  • Vicente Magro | Tribunal Supremo - Magistrado (Zoom bidez parte hartuko du)
10:30 - 11:00

Turno de preguntas

11:30 - 12:00

Atsedena

12:00 - 13:00

“Las víctimas en el sistema asistencial“

  • Gema Perez Rey | Despacho Gemma Pérez Rey - Letrada
16:00 - 17:30

Mahai ingurua: “La situación de las víctimas tras la denuncia“

  • Isabel Germán Mancebo | UPV/EHU
  • Izaskun Porres García | Abogada economista

2024-06-21

09:30 - 10:30

“Agresiones sexuales, violencia de género y doméstica. Modificaciones legislativas“

  • María José Barbarin Urquiaga | Audiencia Provincial de Gipuzkoa - Magistrada
10:30 - 11:30

“Medios de prueba en los procedimientos de violencia de género: la prueba digital“

  • Julián García Marcos | A.P.G - Magistrado
11:30 - 12:00

Atsedena

12:00 - 13:00

“El investigado en el procedimiento penal de violencia de género“

  • Maria Reyes Pérez Sánchez | Universidad Pablo de Olavide - Profesora
13:00 - 14:30

Sintesia

Zuzendariak

Izaskun Porres García

Abogada-Economista-Instituto Vasco de Criminologíaología

Abogada y Economista Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto y en Derecho por la Universidad de Navarra. Máster Universitario en Integración Política y Unión Económica en la Unión Europea (UPV/EHU), Certificación de Mediadora, Mediación, Mediadora de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha trabajado como Magistrada-Juez durante más de ocho años en Gipuzkoa. Con experiencia en el ámbito Civil-Familiar-Laboral y Penal, Actualmente, ejerce como Abogada en Donostia-San Sebastián, destacando entre sus áreas el Derecho Penal y Civil. Miembro de la Comisión de Violencia de Género del ICAGI. Coordinadora del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación en el País Vasco. Directora del Congreso Europeo de Justicia Restaurativa: Hacia innovadores modelos de Justicia. Años 2016 Docente en el Posgrado Especialización Universitaria en Trabajar con Víctimas de Experiencias Traumáticas. Ponente CGPJ:" Encuentro entre Jueces/Juezas de violencia sobre la mujer para la unificación de criterios" 8-10 de noviembre de 2021. Informe de Investigación para Emakunde sobre el Derecho al anonimato de las víctimas de violencia de género.

Hizlariak

María José Barbarin Urquiaga

Justicia

Magistrada en la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. Miembro del grupo de expertos del Observatorio del CGPF del Observatorio contra la violencia sobre las mujeres. Licencia en Criminología.

Julián García Marcos

CGPJ, Magistrado-Juez

Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid. Ingreso en la carrera judicial en 2008. Juez Titular de Instrucción nº2 de Irún (Gipuzkoa). En 2013, Magistrado-Juez titular de Instrucción nº3 de Donostia-San Sebastián ( Gipuzkoa). Desde 2021 destinado en la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. Actualmente Magistrado Titular de la seccion 3ª (especializada en ViGe). Colaborador con la Universidad del País Vasco, con DEUSTO, con la Escuela Judicial y con el GV y el TSJPV a través del programa "Educar en justicia" así como con el CGPJ y del CEJ a través de Dirección y Ponencias, en su mayoría, relacionadas con la investigación tecnológica y los derechos fundamentales. Docente en Master sobre Proteccion de datos (UPV) y Diplomatura de Cibercriminalidad (Universidad austral). Director de la Comunidad Virtual de Derecho Penal del CGPJ desde 2023. Miembro REJUE desde marzo de 2024. Co-autor de "Investigacion tecnologica y derechos fundamentales" (Aranzadi), "Los delitos que pueden cometer las personas juridicas" (Sepin) y "Marco normativo de la UE para la transformacion digital" (LaLey)

Isabel Germán Mancebo

Instituto Vasco de Criminología. UPV/EHU

Doctora en Derecho por la Universidad del País Vasco y por l'Université de Pau et des Pays de l'Adour; Doctora en Filosofía por la Universidad del País Vasco; Máster en Criminología; Máster en Filosofía, Ciencia y Valores; y Especialista en Mediación. Investigadora doctora en el Instituto Vasco de Criminología (UPV/EHU). Miembro del Grupo de Investigación Consolidado en Ciencias Criminales – GICCAS del Instituto Vasco de Criminología. Magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Guipúzcoa. Principales líneas de investigación: Problemas teórico-prácticos de la Justicia penal, desde una perspectiva jurídico-criminológica, victimológica y de la seguridad (objetiva y subjetiva); Fenomenología criminal; Respuestas frente a fenómenos criminales y situaciones de victimización originadas por personas en situación de inimputabilidad (por adicciones, trastornos mentales o minoría de edad); Justicia restaurativa; Víctimas y proceso penal; Sufrimiento social y condición de víctima.

Vicente Magro

Gema Perez Rey

Maria Reyes Pérez Sánchez

Matrikula prezioak

Aurrez aurre2024-05-31 arte2024-06-20 arte
25,00 EUR59,00 EUR
- 84,00 EUR
- 71,00 EUR
- 59,00 EUR
Online zuzenean2024-05-31 arte2024-06-20 arte
25,00 EUR59,00 EUR
- 84,00 EUR
- 71,00 EUR
- 59,00 EUR

Kokalekua

Miramar Jauregia

Mirakontxa pasealekua 48, 20007 Donostia

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

Miramar Jauregia

Mirakontxa pasealekua 48, 20007 Donostia

Gipuzkoa

Sustainable development goals

2030 Agenda da nazioarteko garapenerako agenda berria. Nazio Batuen Erakundeak onartu zuen 2015eko irailean eta giza garapen jasangarriaren aldeko tresna eraginkorra izan nahi du planeta osoan. Haren zutabe nagusiak dira pobrezia errotik desagerraraztea, zaurgarritasunak eta desberdintasunak urritzea, eta jasangarritasuna bultzatzea. Aukera paregabea eskaintzen du mundua 2030. urtea baino lehen aldatzeko eta pertsona guztien giza eskubideak bermatzeko.

Garapen jasangarrirako helburuak

5 - Genero berdintasuna

Genero berdintasuna lortzea eta emakume eta neska guztiak ahalduntzea. Gai gakoak: diskriminazio eta indarkeria mota guztiak amaitzea, ordaindu gabeko zaintzak eta etxeko lanak aitortzea, erantzukizun partekatua, aukera berdintasuna, parte hartze erabateko eta eraginkorra, ugalketa eskubideak, baliabide ekonomikoetarako eskubide berdintasuna, lurra, beste ondasun batzuk eta jabetza eskuratzea.

Informazio gehiago
5 - Genero berdintasuna

Beste ikastaro interesgarriak...