Todas las noticias

Gorka Moreno Márquez: “El objetivo principal de Ikuspegi es que la inmigración en Euskadi se conozca de la mejor manera posible

El investigador de Ikuspegi analiza la inmigración y su relación con personas mayores en el curso de verano de la UPV/EHU

El pasado lunes 17 de junio, en el Palacio Miramar de Donostia / San Sebastián, Gorka Moreno Márquez, profesor de sociología trabajo social, y miembro de IKUSPEGI - Observatorio Vasco de Inmigración, dio una charla sobre la relación entre inmigración y personas mayores. Moreno destacó que, aunque en Euskadi no hay una significativa población de personas mayores migrantes, los inmigrantes jóvenes desempeñan un papel crucial en la atención y cuidado de la población mayor local.

¿Cuál es el trabajo que desarrolla el observatorio Ikuspegi?

Ikuspegi, que recientemente ha celebrado su 20 aniversario, tiene un objetivo principal y es que el fenómeno de la inmigración en Euskadi se conozca de la mejor manera posible, y para ello, yo creo que tenemos una cierta dualidad. Por un lado, hacemos investigación, para conocer mejor ese fenómeno. Una investigación más ordinaria, vinculada al trabajo que hace la universidad, pero también tenemos un papel muy importante en el ámbito de la transferencia. Queremos también que la sociedad, en general, conozca bien el fenómeno de la inmigración y para ello lo que hacemos es colaborar con nuestra comunidad. Tenemos mucha relación con instituciones públicas, con entidades sociales, medios de comunicación, etc. Por lo tanto, el objetivo es investigar, divulgar y hacer transferencia para que la sociedad conozca mejor el fenómeno de la inmigración

¿Qué tipo de investigaciones estás desarrollando?

Desde Ikupsegi, hacemos diferentes líneas de investigación, como, por ejemplo, sobre actitudes hacia la inmigración. Anualmente, hacemos un barómetro, una encuesta a la población autóctona para saber cuál es su opinión y cual es la actitud de la sociedad vasca ante la inmigración. Luego, aparte, también trabajamos en materias que nos parecen a nosotros muy importantes, como puede ser la integración, el ámbito socioeducativo, sistema escolar, la integración de las más llamadas segundas generaciones, el mercado laboral y su acceso, y condiciones laborales y socioeconómicas.

Trabajamos en todas esas cuestiones que son líneas que podemos establecer desde el observatorio, pero también hacemos mucha investigación en colaboración con instituciones publicas o con entidades sociales que nos pueden demandar un plan de convivencia, un plan de inmigración y también trabajos en esa área. Por lo tanto, yo creo que esa es una de las grandes potencialidades del observatorio, el trabajar en colaboración con la comunidad. No estamos encerrados en la universidad, no hacemos investigación pensando en publicaciones científicas, sino que pensamos en una investigación aplicada, que sea muy útil para luego poder aplicar esas investigaciones y resultados a la realidad.

Cuéntanos un poco sobre el tema del que hablaste en la ponencia

Me centré en un tema muy concreto, lógicamente tiene derivaciones más generales sobre el fenómeno de la inmigración, pero sobre todo el encargo era hablar de inmigración y personas mayores. Lo primero que hay que decir es que, por decirlo así, son divergentes. Hoy en día, en Euskadi, no tenemos personas mayores migrantes, porque principalmente vienen para trabajar y se sitúan en las franjas de edad activa, sobre todo en la franja que puede ir de 16 a 44 años. Pero, lo que sí que nos encontramos es que dadas las características demográficas y socioeconómica de nuestra sociedad, si tenemos muchas personas inmigrantes que vienen a dar respuesta a las necesidades de esas personas mayores en términos de cuidados, de tareas domésticas, etc. Aunque todavía hoy no tenemos personas mayores, sí que hay personas que están respondiendo a esas necesidades de las personas mayores.