Argizari galdua. Archivos, saberes y creación
Descripción
Las tradiciones populares y las prácticas ancestrales siempre han fundado nuestras comunidades de vida, aprovechando los pasajes de los mundos y las creencias para hacer de la vida cotidiana un ancla entre la vida y la muerte. La rápida evolución de la sociedad moderna ha alterado muchos aspectos de la vida rural, amenazando esta relación entre los muertos y los vivos, marginando las tradiciones locales para hacer que estas prácticas sean casi invisibles hoy.
La cera de luto es un símbolo tangible de esta conexión compleja y fascinante. La práctica de las velas funerarias, creadas a partir de cera de abejas, se remonta a la Edad Media y son ofrendas efímeras para los difuntos que encarnan su presencia continua en la comunidad de los vivos. También tenían la virtud de proteger contra las calamidades. Un fuerte emblema de un vínculo eterno, estas formas múltiples, a menudo cónicas, dan testimonio de una intensa atención comunitaria.
Este Curso de Verano es una aproximación multidisciplinar a la memoria colectiva en torno a tradiciones y creencias funerarias vinculadas a la cera en ambos lados del pirineo, aquí la cuestión del fuego de la luz. Abordado históricamente, pero también sociológica, etnográfica y artísticamente.
Debido a que el arte desarrolla esta fuerza de poner en el centro los pensamientos y acciones a veces colocados en los márgenes de las sociedades, este Curso de Verano se enmarca en el programa “A la cera perdida” que sitúa la práctica del hacer en el corazón de los pensamientos colectivos.
Este programa polimorfo ofrece un ciclo de conferencias, encuentros, talleres y no se limita a transmitir conocimientos. Sin limitarse a una simple vuelta a las fuentes, abre la perspectiva de crear nuevas formas, de renovar el diálogo entre la cera de luto y el mundo contemporáneo a través de dos propuestas artísticas a explorar a partir del encuentro de Baiona, durante el curso 2024-25, en colaboración con el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, COOP, Le Bel Ordinaire, Gordailua, Cerería Donezar (Pamplona) y cerería del convento de benedictinas (Urt).
Objetivos
Promover y preservar el patrimonio cultural: poner de relieve y proteger las tradiciones locales y los conocimientos técnicos asociados a la producción de cera hilada, una artesanía en peligro de desaparición.
Fomento de la colaboración artística: Fomento de proyectos artísticos a ambos lados de la frontera pirenaica que exploren y reinterpreten el patrimonio de la cera de luto, permitiendo un enfoque contemporáneo e innovador de estas tradiciones.
Reforzar los vínculos culturales transfronterizos: tender puentes entre comunidades de ambos lados de la frontera en torno a tradiciones culturales compartidas, reforzando la unidad y el entendimiento mutuo.
Descubrir nuevas perspectivas creativas: invitar a artistas a colaborar y ofrecer nuevas interpretaciones de las tradiciones de cera de luto, enriqueciendo el discurso cultural.
Intercambio de conocimientos y técnicas entre artesanos, investigadores y artistas locales, fomentando así la transferencia transfronteriza de conocimientos y técnicas.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Profesorado
- Profesionales
Directoras/es
Nerea de Diego Murillo
Universidad Pública de Navarra
Profesora de la Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa. Artista visual, licenciada en Bellas Artes y doctora en Investigación y Creación en Arte por la EHU/UPV. Investiga sobre las relaciones entre patrimonio, arte contemporáneo, comunidad y territorio. Destacan su participación en el proyecto TRESNAKA, un archivo de artistas y prácticas educativas, o Topategia, un mapeo abierto de agentes artísticos de Navarra. Entre el 2016 y el 2022 ha sido codirectora del Centro de Arte Contemporáneo de Huarte en un proyecto de gestión colegiada. Investigando sobre modelos colaborativos en la gestión cultural. Desde su práctica artística se interesa por la religiosidad y los rituales populares, el territorio, los memoriales y acumulaciones votivas.
Ponentes
Javier Armendariz
Profesor de la Universidad Pública de Navarra / Nararroako Unibertsitate Publikoa. Arqueólogo. Licenciado en Historia (Arqueología) por la Universidad de Salamanca y Doctor en Historia (Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología) por la UNED. Sus investigaciones han abordado el ámbito de la Prehistoria, la Historia Antigua y la Arqueología en general. Ha sido director, entre otras, de las siguientes excavaciones arqueológicas: Sonsoles (Ávila), Las Aceras (Larraga), San Pelayo (Arellano), sepulcro neolítico de Longar (Viana), Las Eretas (Berbinzana), Matacalza (Mendigorría), castros de la Edad del Hierro de la Peña de la Gallina, Galzarra (valle de Lana) y Peña de Bardagorría (Eraul, valle de Yerri), puente románico de Puente la Reina, Los Cascajos de Sangüesa y oppidum de de Turbil (Beire). En la actualidad dirige la investigación de la ciudad prerromana de La Custodia (Viana). Es autor de la investigación "la cereria en Puente La Reina".
Estelle Deschamp
Artista, graduada en la Escuela de Bellas Artes de Angulema (actualmente ÉESI Angoulême-Poitiers) y en la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo (actualmente HEAR), Estelle Deschamp (nacida en Annecy en 1984), vive y trabaja en Burdeos. En 2008-2009, durante un año sabático, se formó en la Academia de Bellas Artes de Viena junto a Manfred Pernice. Su obra ha sido objeto de exposiciones personales en el centro cultural Una Volta de Bastia (2022), en la artoteca arts au mur de Pessac (2019) y en la galería Silicone de Burdeos (2016). Recientemente participó en las exposiciones colectivas Impasse des Lilas de MBL arquitectos en arc en rêve centre d’architecture, Burdeos (2022); Desperanto en Zebra3, Pola, Bordeaux y Mutations, Memento, Auch (ambas 2021); así como en la Bienal de Arquitectura Desaparecida organizada por la asociación Solarium Tournant en Aix-les-Bains (2020). También es miembro del colectivo de artistas CUMULUS y de la asociación Chignole. Invitada a realizar una residencia co-op de 2023 a 2025, experimenta con el hilado de la cera reconstruyendo una herramienta-escultura para hacer sus propia cera hilada para la creación de una instalación.
Xabier Kerexeta Erro
Gordailua
Licenciado en Geografía e Historia (Universidad de Deusto) Ha realizado diversos trabajos para poner en valor el patrimonio cultural histórico y etnográfico: estudios, difusión, gestión, exposiciones, páginas web, etc.: estudio de las directrices para el tratamiento institucional del patrimonio etnográfico para el Gobierno Vasco, contenidos de la web sobre el patrimonio de los balleneros vascos Balea-Irla, Museo virtual de Gipuzkoa, contenidos de materiales didácticos y señalética Badiaren Bidea para el Consorcio Bidasoa-Txingudi 6 Obras realizadas en diversas empresas de Euskal Kakegi, Museo... Desde 2017 es Técnico Superior en Etnografía de la Diputación Foral en Gordailua, Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa.
Julie Laymond
Directora artística y fundadora de Co-op, asociación cultural que desde el año 2013 invita a artistas visuales en residencia y los apoya en creaciones centradas en el territorio del País Vasco. Las residencias Co-op están vinculadas al patrimonio cultural tangible e intangible y alientan a las personas invitadas a dialogar con él. A partir de estas experiencias creativas vinculadas al patrimonio, el o la artista intenta ofrecer una reinterpretación específica de la sociedad en la que opera. Cada una de sus residencias se estructura en torno a varias etapas: desde el trabajo de investigación hasta la fase de creación y difusión, pasando por la mediación, la exposición o incluso la publicación en torno a las obras creadas. Es posible detectar un tema común que subyace a todas las residencias que se han ido desarrollando: parece que la magia -como método, proceso o recurso iconográfico- se asoma, de diversos modos, en las distintas propuestas.
Gorka López de Munain
Profesor de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Doctor en Historia del arte por la Universitat de Barcelona. Profesor en la UPV/EHU y en la Universidad de Buenos Aires (en el Máster en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial). Investigador del equipo de Antropología Visual de la UBA. Especializado en dos líneas de trabajo: las relaciones entre la imagen y la muerte, y la cultura visual de la Edad Media en el País Vasco. Sobre estos asuntos ha publicado diversos trabajos académicos, destacando la monografía "Máscaras mortuorias. Historia del rostro ante la muerte". En el año 2013 fundó la editorial Sans Soleil Ediciones y ha sido uno de sus editores hasta el año 2022.
Aglaë Miguel
Artista y diseñadora gráfica, vive y trabaja en Felletin, en Creuse. En un cruce entre textiles, tipografía y archivos, su trabajo se interesa por las culturas artesanales, orales y visuales a través de la memoria escrita. Desde el año 2020, se apasiona por las ceras de luto. Es autora del libro Firurikatuak ziren xirio luze batzu elaborado en el marco de la residencia propuesta por Mari Campistron dentro de la asociación Haran Ubel con sede en Aldudes. La edición surge de una serie de entrevistas realizadas en el País Vasco en la primavera de 2023, en las que destacan las palabras de vecinos del valle de Aldudes, etnólogos, apicultores y artesanos de la cera hilada, como artefacto superviviente que teje una memoria de resistencia polifónica.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 19-07-2024 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Cité des Arts. Baiona
3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.
Aquitania
Cité des Arts. Baiona
3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.
Aquitania
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.
4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Más información17 - Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.
Más información