Curso de verano
CURSO ONLINE EN DIRECTO - Un  Imperio de mármol: piedras ornamentales y canteras en la Península Ibérica en época romana

CURSO ONLINE EN DIRECTO - Un Imperio de mármol: piedras ornamentales y canteras en la Península Ibérica en época romana

30.Sep - 02. Oct, 2020 Cód. X78-20

Descripción

Las piedras ornamentales del mundo romano, sobre todo el mármol, fueron el material preferido de arquitectos, escultores, decoradores, epigrafistas, et cétera. Representaban el símbolo del lujo alcanzado por el Imperio; y esa cultura ornamental llegó también hasta el extremo occidental en la península ibérica, cuyos habitantes aspiraron de este modo a que sus ciudades se parecieran lo más posible a la metrópoli, a Roma. La extensión de la piedra ornamental por todo el Imperio propicio una uniformización del paisaje urbano, al tiempo que puso en marcha una extraordinaria maquinaria de extracción de materiales, comercialización y difusión de la cultura ornamental romana.

Las canteras mejor conocidas son las de mármol blanco del Egeo y las de pórfido del desierto arábigo, aunque, repartidas por todo el Imperio, las hubo también de otros muchos tipos de piedras. Las investigaciones especializadas dan cuenta de datos cada vez más precisos. Debido a la composición de las rocas ígneas y metamórficas es posible identificar marcadores concretos para cada zona de procedencia, lo que está contribuyendo a conocer con mayor detalle las redes de distribución y, a la par, ha permitidoidentificar un patrimonio singular. En realidad, los paisajes resultantes de la actividad extractiva ofrecen una visión poliédrica en la que están presentes tanto valores estéticos como arqueológicos.

En la actualidad es, sin duda, la península ibérica el escenario en el que se están realizando las investigaciones más vanguardistas en este campo, habiéndose reconocido importantes canteras en diferentes escenarios geográficos. Mediante esas nuevas aportaciones se ha podido ampliar de forma notable el conocimiento acerca del consumo peninsular de las rocas ornamentales para su utilización en escultura, soportes epigráficos, revestimientos en edificios, etc., al tiempo que se han identificado redes internacionales en las que se inscribía la comercialización de los recursos de mayor prestigio.

Este Curso de Verano planteará un repaso por los recursos lapídeos de la península Ibérica en época romana, tratando el ciclo productivo de las rocas ornamentales más representativas con un recorrido global desde la extracción en cantera, hasta sus reutilizaciones, pasando por la comercialización y los usos ornamentales a los que fueron destinadas.

Leer más

Objetivos

Presentar una línea novedosa de acercamiento al mundo romano que se refiere a las actividades extractivas y de manufactura de rocas ornamentales con destino a edificios, espacios públicos y objetos de lujo.

Dar a conocer los resultados de las investigaciones recientes sobre mármoles y canteras en el marco de la península ibérica.

Mostrar el ciclo productivo de las rocas ornamentales con un recorrido global desde la extracción en cantera, hasta sus reutilizaciones pasando por la comercialización y los usos a los que fueron destinadas.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales
  • Público en general

Colaboradores

  • Gipuzkoako Foru Aldundia Gordailua
  • Irungo udala
  • Oiasso museoa

Programa

30-09-2020

09:00 - 09:05

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • María Mercedes Urteaga Artigas Gipuzkoako Foru Aldundia - Zuzendaria
09:05 - 09:50

“El marmor en el Mediterráneo romano “

  • Isabel Rodá De Llanza Universidad Autónoma de Barcelona-ICAC - Catedrática emérita
09:50 - 10:10

Pausa

10:15 - 11:00

“La explotación de los recursos lapídeos: las canteras romanas de Hispania y los procesos de extracción y confección de bienes“

  • Anna Gutierrez García-Moreno ICAC Instituto Catalán de Arqueología Clásica - Investigadora Ramón y Cajal
11:00 - 11:10

Pausa

11:15 - 12:00

“Marmor Cluniensis. El color del interior peninsular en época romana“

  • Virginia García-Entero UNED Madrid - Profesora Titular

01-10-2020

09:00 - 09:50

“Arqueología, Historia y Arqueometría en el estudio de los mármoles romanos“

  • José Beltrán Fortes Universidad de Sevilla - Catedrático de Arqueología
09:50 - 10:10

Pausa

10:15 - 11:00

“La comercialización de los materiales lapídeos en época romana“

  • Anna Gutierrez García-Moreno ICAC. Instituto Catalán de Arqueología Clásica - Investigadora Ramón y Cajal
11:00 - 11:10

Pausa

11:15 - 12:00

“El uso del marmor en la escultura hispanorromana“

  • José Miguel Noguera Celdrán Universidad de Murcia - Catedrático de Arqueología

02-10-2020

09:00 - 09:50

“Escrito en piedra. Los soportes epigráficos.“

  • Alicia Ruiz Gutiérrez Universidad de Cantabria - Catedrática de Historia Antigua
09:50 - 10:10

Pausa

10:15 - 11:00

“Marmora Lusitania: explotación, comercialización y usos de los recursos lapídeos de Lusitania en la Hispania romana“

  • Irene Mañas Romero UNED de Madrid - Profesora
11:00 - 11:10

Pausa

11:15 - 12:00

“Los recursos lapídeos de los Pirineos y sus usos en la Hispania romana“

  • Pilar Lapuente Mercadal Universidad de Zaragoza - Profesora Titular
12:00 - 12:10

Despedida y clausura del curso

Directoras/es

María Mercedes Urteaga Artigas

Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Gipuzkoa, Arkeologia teknikaria /Técnica en Arqueología

Licenciada y doctora en Arqueología por la Universidad de Valladolid, cuenta con una dilatada trayectoria profesional en la que ha compaginado la investigación, la docencia, la gestión y la creación de equipamientos culturales. Ha sido directora del Curso de Formación de Jóvenes en Arqueología Urbana, técnico arqueólogo y técnico de patrimonio cultural del Gobierno Vasco, coordinadora del Máster de Patrimonio Artístico y Arqueológico de la Universidad del País Vasco y de una larga lista de acciones formativas. Destaca su labor al frente de la Fundación Arkeolan, entidad desde la que se ha encargado de la puesta en funcionamiento y dirección del museo Oiasso, de la creación del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, de la puesta en valor de la minería romana de Arditurri y de un amplio etcétera. Autora de varios libros y decenas de artículos, trabaja en la actualidad en la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Elena Torregaray Pagola

UPV/EHU, Estudios Clásicos

Elena Torregaray Pagola es Profesora de Historia Antigua en la UPV/EHU. Se formó en las Universidades de Deusto, Zaragoza, el País Vasco y Burdeos. Ha realizado estancias de investigación en diversos centros europeos como la Fondation Hardt en Ginebra, el Institute of Classical Studies de la Universidad de Londres o la propia Universidad de Burdeos. Ha publicado y editado diferentes libros y trabajos sobre la Historia Antigua de Roma, en especial del período republicano, en el que ha trabajado sobre la memoria política y, más recientemente, sobre la diplomacia romana y extranjera. En la actualidad dirige un proyecto de investigación internacional sobre las mujeres en la diplomacia de época romana. También ha dedicado su investigación a la Historia Antigua del País Vasco sobre la que ha publicado diversos artículos y ha colaborado en la redacción de manuales universitarios y síntesis históricas, la más reciente dedicada a la Historia de Gipuzkoa.

Ponentes

José Beltrán Fortes

Universidad de Sevilla, Catedrático de Arqueología

Catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla. Director de la Editorial Universidad de Sevilla. Especialista en Arqueología Clásica e Historiografía Arqueológica. Director del Grupo de Investigación “Historiografía y Patrimonio Andaluz” (PAI; HUM402). Ha dirigido seis proyectos a nivel nacional; varios regionales y acciones internacionales con universidades de Italia y Portugal. Autor/editor de 35 libros científicos y de más de 300 de otras publicaciones científicas. Evaluador en diversas agencias estatales (ANECA, ANEP) y autonómicas, especialmente la AVAP. Ha sido Vocal de la Comisión de Arqueología Andaluza. Miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán. Académico Numerario de la Real Academia de Antequera. Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia. Vocal del Consejo Asesor de la Candidatura de Itálica Patrimonio Mundial. CV amplio: https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=1990

Virginia García-Entero

Licenciada en Geografía e Historia (UAM 1995), Tesis de Licenciatura (1997) y Tesis Doctoral (2003) con Premio Extraordinario de Doctorado. Desde 1998 ha desempeñado tareas docentes e investigadoras en UAM(1998-2008), UAB(2008), Ia Universidad de Coimbra(2005-2006), DAInst-Roma(1998-2001), EEAA-CSIC(2007), ICAC(2008-2009), Maison d'Archeologie(2015, 2016) y BSR(2016). Desde 2008 es docente en UNED como Profesora Titular del Dpto. de PreHª y Arqueología. Su investigación se ha centrado en la arquitectura privada romana en Hispania, especialmente las termas domésticas a las que ha dedicado dos monografías. Coordinadora de congresos internacionales (Termas romanas en el Occidente del Imperio, Villas tardorromanas en el Occidente del Imperio, Marmora en Hispania, Termas romanas de Hispania), sus líneas de investigación se centran en mundo rural romano, marmora y en formas de autorepresentación del poder. Directora de los trabajos de investigación del yacimiento de Carranque (Toledo).

Anna Gutierrez García-Moreno

Pilar Lapuente Mercadal

Universidad Zaragoza, Profesora Titular Petrología y Geoquímica

La Dra Pilar Lapuente Mercadal es profesora Titular de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Zaragoza e Investigadora adscrita al ICAC de Tarragona. Ha participado en varias decenas de proyectos de investigación, en numerosos congresos y publicado más de un centenar de artículos científicos nacionales e internacionales. Ha dirigido varias Tesis Doctorales en Arqueometría y desde 2009, forma parte del Comité Ejecutivo de ASMOSIA. Desde 1984, en su actividad científica aplica técnicas petrográficas y geoquímicas al estudio de materiales pétreos del Patrimonio Histórico. Destacan sus estudios pioneros sobre la caracterización de las principales canteras históricas de mármol de la Península Ibérica usadas en la antigüedad, estudiando en paralelo las piezas romanas más emblemáticas de los principales museos hispanos (MNAR, entre otros). Sus publicaciones y contribuciones a ASMOSIA constituyeron, por mucho tiempo, las escasas referencias de difusión internacional sobre esta temática.

Irene Mañas Romero

Irene Mañas Romero es Doctora en Historia (2008) en la UCM. Su trayectoria investigadora se ha centrado en la musivaria romana. Otra de sus líneas de investigación ha sido el estudio de la extracción de materiales lapídeos , centrada en la actividad de la provincia Lusitania durante el Alto Imperio, en la que ha contribuido a delinear y caracterizar algunos de los materiales marmóreos más relevantes de la provincia, así como sus fuentes y difusión dentro de la propia región. Irene Mañas Romero y Oliva Rodríguez Gutiérrez (2012): “The opus sectile of the old curia of Ilipa (Alcalá del Río, Seville). Considerations on the use of the stone in public architecture from Roman Betica”, Proceedings of the IX ASMOSIA International Conference. Interdisciplinary Studies on Ancient Stones, pp. 455- 464. Irene Mañas Romero (2012): “Marmora de las canteras de Estremoz, Alconera y Sintra. Su uso y difusión” Marmora romanos de Hispania, pp. 313- 327 2012 Irene Mañas Romero, Arianna Fusco (2009): “Cant

José Miguel Noguera Celdrán

Catedrático de Arqueología en la Universidad de Murcia. Especializado en Arqueología Clásica y Arqueología Hispanorromana. Ha ampliado estudios en Francia, Italia y Alemania. Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2012. Director del proyecto Corpus Signorum Imperii Romani-España, editado bajo los auspicios de la AIAC. Miembro del Scientific International Committee para el CSIR (University Oxford); miembro de pleno derecho del DAI; del Comité científico internacional del DAI-Madrid; del Comité científico internacional del Roman-Islam Center, Universität Hamburg; y patrono del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Director de Archivo Español de Arqueología. IP de 6 proyectos de I+D+i nacionales y otros 5 autonómicos. Director científico del Proyecto Parque Arqueológico del Molinete de Cartagena. Autor de más de 35 libros científicos (como autor o editor) y de más de 275 publicaciones en revistas, libros y congresos, nacionales e internacionales.

Isabel Rodá De Llanza

Doctora en Filosofía y Letras, sección de Historia Antigua por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora titular de la UAB desde 1985, primero de Arte y más tarde de Arqueología, accedió a la Cátedra de Arqueología en 1993. Ha combinado su tarea docente e investigadora con la de conservadora técnica de los Museos de Arte e Historia del Ayuntamiento de Barcelona. Del 2007 al 2012 ha sido directora del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), reincorporándose desde el 2013 como Catedrática de Arqueología en la UAB. Como investigadora se ha especializado en la Arqueología Romana, centrándose en Barcino, epigrafía latina y escultura romana, desde los primeros contactos con el mundo prerromano hasta la Antigüedad Tardía. Autora de una amplia bibliografía, que supera el centenar y medio de artículos. Miembro del Comité Científico Internacional de Marmora, International Journal for Archaeology, History andArchaeometry of Marbles and Stones, del Archivo Español de Arqueología...

Alicia Ruiz Gutiérrez

Catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria. Ha realizado estancias de investigación en el Institut Ausonius de Burdeos y en la Universidad de Toulouse, donde ha sido profesora invitada. Su investigación se ha centrado en la historia social y económica de las provincias occidentales del Imperio romano, con especial atención a las hispanas. Ha llevado a cabo investigaciones arqueológicas en Cantabria y el norte de la provincia de Palencia. Ha escrito numerosos artículos y capítulos de libro sobre temas de Historia Antigua, Epigrafía y Arqueología romana. Entre las últimas monografías que ha coeditado se encuentran: Monumenta et memoria. Estudios de Epigrafía Romana (Edizioni Quasar, 2017), Paisajes epigráficos del Occidente romano: monumentos, contextos, topografías (L’Erma di Bretschneider, 2013) y Viajes y cambios de residencia en el mundo romano (PUbliCan, 2011).

Resumen

Conclusiones remitidas por la dirección del Curso de Verano