Educación
Sostenibilidad
DSF
Curso de verano
Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030: observando avances mediante la medición de impacto

Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030: observando avances mediante la medición de impacto

04.Jul - 05. Jul, 2024 Cód. H18-24

¿Estamos avanzando en el cambio de hábitos de la ciudadanía a través de la educación ambiental? Un poco de luz en el camino a través de la medición de impacto.

Descripción

La educación para la sostenibilidad es una herramienta clave para lograr el cambio y transformación ecosocial que la materialización de los objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030 y el Basque Green Deal definen para la Euskadi sostenible del futuro. la Escuela de Educación Ambiental que Ihobe organiza anualmente (en colaboración con la Fundación Cursos de Verano de la UPV-EHU), constituye una oportunidad de encuentro entre agentes y profesionales en la que abordar retos y compartir soluciones.

En esta tercera edición, os invitamos a reflexionar sobre el impacto socio-ambiental de nuestra actividad. ¿Está la educación ambiental consiguiendo las metas y cambios que perseguimos en la sociedad?

¿Cómo sabemos si estamos avanzamos por un camino eficaz? ¿Podemos identificar lo que funciona, y lo que no funciona? ¿aplicamos los aprendizajes extraídos de las evaluaciones o mediciones de impacto cuando diseñamos un nuevo programa o adaptamos una intervención? ¿guiamos las decisiones de gestión en base a los resultados de impacto conseguidos?

Para respondernos a estas y otras cuestiones de vuestro interés, profundizaremos en las posibilidades que la medición y gestión del impacto socioambiental nos ofrece. Abordaremos distintos marcos metodológicos para medir el cambio que estamos generando, ofreceremos ejemplos prácticos de las experiencias de evaluación y medición de impacto desarrolladas en el ámbito de la educación ambiental, podrás aprender a definir una teoría de cambio, y analizaremos juntos y juntas la utilidad de estas aproximaciones para aprender y e innovar.

Leer más

Objetivos

Facilitar los fundamentos teóricos y metodológicos de la medición y gestión del impacto social o socio-ambiental.

Promover el intercambio de ideas y la difusión de mejores prácticas en la medición del impacto social.

Reflexionar conjuntamente sobre los desafíos que se nos presentan en su aplicación práctica en el contexto de la educación ambiental y el desarrollo sostenible.

Impulsar el avance de la implantación de modelos de medición y gestión de impacto en el ámbito de la educación ambiental y para la sostenibilidad de Euskadi.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Profesorado
  • Profesionales
  • Educadores/as ambientales, profesionales de la gestión ambiental , profesionales de la evaluación y medición de impacto

Colabora

  • Ihobe - Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco

Programa

04-07-2024

09:00 - 09:15

Apertura institucional

09:15 - 09:30

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

    Presentación de la Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030

    • Xabier González Vegas | Ihobe, Gobierno Vasco. - Director de Sostenibilidad ambiental y co-director del curso
    09:30 - 10:15

    “¿Para qué evaluamos el impacto? ¿Cómo lo hacen las instituciones referentes?“

    • Anabel Suso Araico | Red 2 Red - Directora de Innovación de Políticas Públicas en Red 2 Red. Responsable Observatorio de Transición Justa
    10:15 - 11:00

    “¿Qué hemos aprendido de las evaluaciones de las políticas y programas ambientales con implicación ciudadana? “

    • Javier Benayas del Alamo | UAM - Catedrático de Ecología y miembro del comité asesor de la Red española de Desarrollo Sostenible
    11:00 - 11:30

    Pausa Café

    11:30 - 13:30

    Mesa Redonda: “Mesa redonda: percepciones y actitudes hacia el medioambiente.“

    • Ainhoa Diez de Salazar Gutierrez | Ihobe - Gobierno Vasco - Responsable técnica de la Red de centros ambientales Ekoetxea (Modera)

    Percepciones y actitudes: cómo poder cambiarlas e influir en el cambio de hábitos

    • Laura Pasca García | Universidad Complutense de Madrid - Investigadora y miembro de la PSICAMB, la asociación científica de psicología ambiental

    Percepción social sobre la transición ecológica en España

    • Anabel Suso Araico | Red 2 Red - Directora de Innovación de Políticas Públicas en Red 2 Red. Responsable Observatorio de Transición Justa

    Jóvenes y Medioambiente

    • Juan María González-Anleo | Fundación SM - Investigador Observatorio de la juventud

    Actitudes de la sociedad vasca ante el medioambiente y la sostenibilidad

    • Mª Luz Gomez Fernandez | Ihobe - Gobierno Vasco - Responsable técnica proyecto Activación ciudadana en medio ambiente
    13:30 - 15:00

    Pausa

    15:00 - 17:30

    “Taller práctico: Construyendo mi hoja de ruta hacia el impacto. La teoría de cambio“

    • Maria Rubio Zavala | Consultora en innovación e impacto social
    • Iñigo Benedicto Arbizu | Sinnple, impacto socioambiental - Socio-Director

    05-07-2024

    09:00 - 09:30

    “El reto de la medición del impacto de Ekoetxea, red de centros ambientales de Euskadi“

    • Ainhoa Diez de Salazar Gutierrez | Ihobe - Responsable técnica de la Red de centros ambientales Ekoetxea
    09:30 - 11:00

    Mesa Redonda: “Diálogo: retos en la medición de impacto de programas de educación ambiental “

    • Xabier González Vegas | Ihobe - Director de Sostenibilidad ambiental y co-director del curso (Modera)
    • Laura Vozmediano Sanz | EHU - Profesora e investigadora referente en Psicología Ambiental
    • Javier Benayas del Alamo | UAM - Catedrático de Ecología y miembro del comité asesor de la Red española de Desarrollo Sostenible
    • Begoña Burgoa Etxaburu | ISEI-IVEI - Responsable de didáctica
    • Serafín Huertas Alcalá | Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana - Técnico y educador ambiental
    11:00 - 11:30

    Pausa

    11:30 - 12:00

    “Experiencias exitosas de educacion ambiental y su impacto“

    • Serafín Huertas Alcalá | Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana - Técnico y educador ambiental
    12:00 - 14:00

    Mesa Redonda: “Mesa redonda: experiencias de medición de impacto en Euskadi de programas ambientales“

    • Maria Rubio Zavala | Red de consultores de Stone-Soup Consulting - Consultora en innovación e impacto social (Modera)

    Actueight. Emplead@s por la sostenibilidad

    • Iñigo Benedicto Arbizu | Sinnple, impacto socioambiental - Socio-Director

    Baso-eskola

    • Maialen Sistiaga Poveda | EHU - Docente e investigadora en el departamento de Didáctica de las Matemáticas, Ciencias Experimentales y Sociales

    HADEES herramienta de autodiagnóstico online del desempeño en educación ecosocial de centros escolares o aulas

    • Alfonso Coronado-Marín | Fundación FUHEM - en Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en UNED - Educador Ecosocial - Investigador

    Campus Bizia Lab

    • Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga | UPV/ EHU - Directora de Sostenibilidad

    Directoras/es

    Xabier González Vegas

    Ihobe, Gobierno Vasco, Director de Sostenibilidad Ambiental

    Economista y Master en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional. Dedicado a la gestión no financiera, con especialización universitaria en comunicación, política ambiental y transformación digital. Vinculado profesionalmente a la dirección de proyectos y servicios relacionados con el desarrollo de políticas públicas de medio ambiente. Con el tiempo y la experiencia he ido adquiriendo mayores responsabilidades en la gestión de personas y equipos de trabajo. Desde 2010 lidero equipos en el campo de la sostenibilidad, el apoyo estratégico o la comunicación en Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. Además, anualmente participo como evaluador en el Premio a la Gestión Avanzada de las organizaciones vascas promovido por Euskalit. También me encanta el deporte, sobre todo el baloncesto, al cual dedico una parte importante de mi tiempo libre.

    Ainhoa Diez de Salazar Gutierrez

    Ihobe - Gobierno Vasco, Responsable de la Red Ekoetxea - Centros Ambientales de Euskadi

    Tras finalizar la licencitura de ciencias ambientales y formarme en el mundo pedagógico, encontré mi motivación, el ámbito que aunaba mis dos pasiones, el medio ambiente y la enseñanza; la Educación Ambiental. He trabajado durante siete años como educadora ambiental, a pie de monte, enraizada en el Parque Natural de Aralar. Esos años fueron tan intensos como fructíferos. En 2018 tuve la suerte de dar un salto del trabajo de pie de campo a la gestión, concretamente a la gestión de la Red de Centros Ambientales de Euskadi, la Red Ekoetxea, gestionada por Ihobe, de la que actualmente soy responsable. Ekoetxea se encuentra en un proceso de transformación que persigue dar respuesta a los diferentes desafíos derivados de la transición ecológica que afrontamos como sociedad. Soy responsable de este proceso de transformación innovadora, que me hace disfrutar de mi trabajo al máximo nivel.

    Ponentes

    Javier Benayas del Alamo

    Es catedrático de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid. De 1995 a 2003 fue delegado del rector de Medio Ambiente y de 2003 a 2009 Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental. En 2003 impulsó la creación del grupo de trabajo sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad de la CRUE. En 2011 participó en la Comisión Técnica del informe “La Responsabilidad Social de la Universidad y el Desarrollo Sostenible”. También fue responsable del trabajo “Evaluación de las políticas universitarias de sostenibilidad en las universidades españolas” y coordinador del proyecto “Definición de indicadores de la sustentabilidad en Universidades Latinoamericanas”. Entre 2000 - 2012 coordinó programa interuniversitario de doctorado Educación Ambiental. Ha sido codirector del proyecto “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y la Biodiversidad de España”. Desde 2015 es teniente alcalde y concejal de Urbanismo y Sostenibilidad de Soto del Real y miembro del Consejo Asesor de REDS.

    Iñigo Benedicto Arbizu

    Sinnple

    Co-fundador en 2011 de SINNPLE, consultoría en impacto socioambiental y creador de la app ActuEight de consumo consciente. Hemos acompañado en sostenibilidad a +150 empresas y en gestión por impacto a +100 entidades y emprendimientos sociales. En 2020 Acumen, el 1º y mayor fondo de inversión de impacto del mundo, me eligió como uno de los 24 agentes de cambio más relevantes en España. Ingeniero Industrial por la Universidad de Navarra

    Begoña Burgoa Etxaburu

    ISEI-IVEI

    Doctora en psicodidáctica por UPV/EHU y licenciada en Ciencias biológicas por la U. de Santiago de Compostela. Master en Gestión ambiental por la UICN. Posgrado en Ciencias de la naturaleza en la ESO por UPV. Posgrado en Neuroeducación por la UNED. Profesora de ESO y Bachillerato y de Didáctica de las ciencias en la Facultad de Educación de UPV/EHU durante un tiempo. Asesora de Educación Ambiental en el CEIDA durante cinco años. He participado en grupos de investigación tanto en el campo ambiental como en el didáctica de las ciencias. Actualmente formo parte del grupo LIEC en la UAB. He participado en la creación de materiales didácticos tanto para educación ambiental como para el en el aprendizaje de las ciencias.

    Alfonso Coronado-Marín

    Técnico de Educación Ecosocial en FUHEM (https://www.fuhem.es/educacion-ecosocial/) Investigador en Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible UNED (https://catedraunescoeads.es/)

    Mª Luz Gomez Fernandez

    ihobe, s.a.

    Ingeniero Técnico y Superior Industrial por la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad del País Vasco. Inicio su carrera en Gil y Carvajal S.A. como experto en Análisis de Riesgos Medioambientales. Posteriormente se incorpora a Ihobe en 1997. Inicialmente ligada al desarrollo de herramientas, instrumentos y servicios de apoyo dirigidos a facilitar la mejora ambiental de la industria vasca. Posteriormente ha participado en la innovación, diseño y desarrollo de herramientas de Acción Climática. Ha sido Responsable de Instrumentos de despliegue de la Ley de transición Energética y Cambio Climático de Euskadi. En la actualidad es la Jefa del proyecto de Activación Ciudadana en Materia de Medio Ambiente.

    Juan María González-Anleo

    Serafín Huertas Alcalá

    Sera Huertas Alcalá, técnico en educación en el Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana desde el año 2000 e ingeniero técnico agrícola de formación. Mi formación en educación ambiental comenzó de manera autodidacta en 1998 y desde entonces me he interesado por muchos temas vinculados a la EA, realizando infinidad de cursos y acudiendo a incontables jornadas y seminarios, pero quizás lo más relevante es que desde 2007, a raíz de entrar a formar parte del grupo de ponentes de Al Gore en España con el proyecto The Climate Project Spain, me he especializado en comunicación y educación de la emergencia climática. Actualmente soy responsable del área de cambio climático y huella de carbono en el CEACV. En el mismo CEACV gestiono la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental (Guía EAR) y varios programas formativos, así como la coordinación de los trabajos que llevamos a cabo desde 2015 para que la educación ambiental tenga presencia en las leyes que impulsa el Consell. De las muchas cosas que hago en la actualidad me gustaría destacar un proyecto personal, INSPIRAT, en el que personas con discapacidad intelectual se forman para ejercer de educadores y educadoras ambientales, creando con ello proyectos de vida.

    Laura Pasca García

    Universidad Complutense de Madrid, Profesora Ayudante Doctora

    Doctora en Psicología e investigadora en el campo de la Psicología Ambiental y metodóloga. Profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolla su trabajo acerca de la preocupación ambiental, percepción del cambio climático y comportamiento pro-ambiental, así como acerca de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza y su efecto en el bienestar.

    Maria Rubio Zavala

    Laura Vozmediano Sanz

    Universidad del País Vasco, Vicerrectora de Grado e Innovación Educativa UPV/EHU

    Profesora del Dpto. de Psicología Social en la Facultad de Psicología en la UPV/EHU. Miembro del grupo de investigación consolidado CRIM-AP. Actualmente, vicerrectora de Grado e Innovación Educativa de la UPV/EHU.

    Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga

    Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

    Doctora en Ingeniería Ambiental y profesora del área ‘Tecnologías del Medio Ambiente’ en el Departamento de Ingeniería Química del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Desde 2017 es la Directora de Sostenibilidad y Compromiso Social de la UPV/EHU. Se encarga de impulsar y planificar, desde el Vicerrectorado de Desarrollo Científico-Social y Transferencia, las líneas de actuación en el ámbito de la sostenibilidad y el compromiso social: gestión, docencia, investigación y transferencia. Es miembro de la Comisión Académica del Máster en EconomÍa Circular: aplicación a la empresa de la UPV/EHU. Además, es vicepresidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

    Maialen Sistiaga Poveda

    Euskal Herriko Unibertsitatea, Irakasle eta ikertzailea

    Licenciada en Biología, cursó un máster en Biología Molecular y posteriormente un doctorado sobre virus ovinos y su evolución. Tras trabajar como investigadora en varias universidades (como British Columbia o Cagliari), comenzó como técnico en la Fundación Kutxa, donde ha trabajado durante 8 años en proyectos de educación ambiental, principalmente en proyectos como "Baso-eskola" y "Naturan Hezi". Ha sido profesora de innovación educativa en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de la UEU y actualmente es profesora e investigadora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UPV en el grado de Educación Primaria de la facultad HEFA II de Donostia.

    Anabel Suso Araico

    Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto y experta en “Economía, gestión y tecnología de la innovación pública” por la Universidad de Alcalá de Henares. Cuenta con experiencia de más de 25 años en materia de investigación y consultoría socioeconómica en el ámbito de las políticas públicas, que inicio en la Universidad Complutense de Madrid. Ha desempeñado su trabajo como consultora en diversas empresas especializadas. En 2007 entró a formar parte del equipo de Red2Red y en la actualidad es Directora de Innovación de Políticas Públicas de la firma donde ha dirigido numerosos estudios y evaluaciones sobre políticas públicas de empleo, igualdad y lucha contra la discriminación de colectivos vulnerables. Es la actual coordinadora del Observatorio de la Transición Justa y en los últimos años ha coordinado más de 15 evaluaciones de impacto.

    Precios matrícula

    PresencialHasta 31-05-2024Hasta 04-07-2024
    25,00 EUR59,00 EUR
    - 84,00 EUR
    - 71,00 EUR
    - 59,00 EUR

    Lugar

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    43.3148927,-1.9985911999999644

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    Objetivos de desarrollo sostenible

    Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

    La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

    Objetivos de desarrollo sostenible

    4 - Educación de calidad

    Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

    Más información
    4. Educación de calidad

    11 - Ciudades y comunidades sostenibles

    Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

    Más información
    11. Ciudades y comunidades sostenibles

    13 - Acción por el clima

    Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

    Más información
    13. Acción por el clima

    17 - Alianzas para lograr los objetivos

    Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.

    Más información
    17. Alianzas para lograr los objetivos