
Kulturgest Bilbao. La gestión cultural, ampliando los márgenes
Segunda edición del Programa Kulturgest Bilbao del ciclo de Cursos de Verano en torno a la gestión de la cultura en Bilbao.
Descripción
La política pública en general tiende a ser continuista, garantizando la institucionalización de un ámbito cultural propio. Sin embargo, en un entorno tan cambiante como el actual, podría ser enriquecedor echar un vistazo a nuevas prácticas culturales que caminan paralelas, que se reconocen, pero no se sitúan dentro de la práctica habitual de la política cultural. El curso pretende dar pinceladas que sirvan para reflexionar sobre cómo ampliar los márgenes de la política cultural a través de diferentes formas de consumo y creación cultural. Aborda la ventana de oportunidades de la digitalización y la oferta virtual u online o cómo la política cultural puede incidir en ámbitos como la salud mental.
Objetivos
Reflexionar sobre los ámbitos de actuación, contenido, de la política pública local en Cultura.
Reflexionar sobre los nuevos formatos en la política pública cultural en el ámbito local.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Programa
23-06-2023
Registro
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
Espacios y agentes para la mediación y gestión cultural: innovación y retos de futuro
- Ainhoa Novo Arbona | UPV/EHU - Profesora Agregada
“Las políticas culturales en la era de las plataformas digitales“
- Octavio Kulesz | Editor digital
“Internet, prácticas artísticas y políticas culturales para un presente crítico y un futuro creativo“
- Lidia Orán Llarena
Pausa
“Cultura y Salud Mental: reflexiones y prácticas“
- Kontxi Kerexeta Zulaika | Observatorio Vasco de la Cultura
- Aintzane Larrabeiti San Román
Mesa Redonda: “Las políticas culturales ampliando los márgenes“
- Ainhoa Novo Arbona | UPV/EHU - Profesora Agregada (Modera)
- Aintzane Larrabeiti San Román
- Lidia Orán Llarena
- Octavio Kulesz | Editor digital
- Kontxi Kerexeta Zulaika | Observatorio Vasco de la Cultura
Directoras/es
Profesora Doctora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (UPV/EHU). Ha sido Vicedecana de Organización Docente de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y Coordinadora del Grado en Ciencia Política y Gestión Pública. Desde hace cinco años es miembro de la Comisión de Grado de la Universidad del País Vasco y además, miembro del Consejo Editorial de la Revista Española de Ciencia Política. Las políticas públicas, especialmente las de igualdad y los sistemas federales han sido sus principales líneas de investigación.
Ponentes

Kontxi Kerexeta Zulaika
Lehendakaritza
Licenciada en Sociología y Ciencias Políticas (Universidad de Deusto), y Diplomada Planificación Lingüística (EHU-UPV). Su carrera profesional está vinculada al ámbito de la normalización lingüística y la prospección sociológica en la administración pública. En los últimos 20 años su trabajo se ha desarrollado en el Gabinete de Prospecciones Sociológicas de Lehendakaritza y recientemente se ha incorporado al Observatorio Vasco de la Cultura.

Octavio Kulesz
Octavio Kulesz es filósofo, editor digital y director de Teseo, una de las principales editoriales electrónicas de América Latina. Como experto de la UNESCO, su trabajo se centra en temas relacionados con las industrias culturales en la era digital. En 2020 fue nombrado miembro del Grupo de Expertos de la UNESCO para la redacción de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, el primer instrumento normativo mundial sobre esta temática.

Aintzane Larrabeiti San Román
Licenciada en Filosofía (Universidad de Deusto), Máster en gestión cultural y Doctorando en ocio y potencial humano (UD). Su carrera profesional está vinculada al ámbito cultural, tanto en la administración pública como en la universidad y la empresa privada. Ha sido coordinadora de la asistencia técnica del Observatorio Vasco de la Cultura (2006-2010), y participa en la elaboración de estudios cualitativos y del sistema de gestión de la información del Observatorio desde 2011. En la actualidad trabaja en ICC Consultors, empresa consultora especializada en la investigación, el análisis y el asesoramiento en el sector cultural.

Lidia Orán Llarena
Profesora del Master en Formación del Profesorado (2022-2023). Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2016-2021). Su tesis abordo la “apropiación y simulacro en la representación visual a través de redes sociales: el caso de Instagram”. Ha sido formadora en el proyecto Foro Arte y Género del Área de Igualdad y Educación Afectivo Sexual para Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Ha impartido conferencias sobre la fotografía en las redes sociales: una nueva forma de expresarse, comunicarse y relacionarse (2022, Tenerife).
Precios matrícula
Presencial | Hasta 23-06-2023 |
---|---|
0 EUR |
Online en directo | Hasta 23-06-2023 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Más información