Salud
Psicología
Igualdad
Curso de verano
Salud Mental con perspectiva de género II. Claves feministas para el abordaje de la violencia sexual

Salud Mental con perspectiva de género II. Claves feministas para el abordaje de la violencia sexual

13.Sep - 14. Sep, 2022 Cód. O19-22

Descripción

La violencia sexual, en sus múltiples y diversas formas, afecta a la salud mental y bienestar psíquico de las mujeres. Los y las profesionales de la psicología, psiquiatría, y de la intervención social desempeñan un papel importante en el abordaje, y en la identificación y erradicación de violencias que sufren las mujeres. Debemos y tenemos la responsabilidad de formarnos para mejorar la calidad y eficacia de nuestras intervenciones profesionales. Desde ahí surge la necesidad de profundizar en cómo abordar en concreto la violencia sexual a nivel psicoterapéutico y asistencial, y hacerlo con una orientación feminista.

La mirada feminista aporta a la práctica profesional la capacidad para visibilizar, contextualizar y resituar.

Visibilizar las opresiones y las distintas violencias que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres, entre ellas la violencia sexual. Es una violencia que abarca diversas modalidades, unas más reconocidas que otras pero que todas ellas impactan sobre el bienestar psicológico, el comportamiento y las decisiones que adoptan las mujeres.

La contextualización de la violencia sexual que nos ofrece el feminismo nos permite reconocer los organizadores sociales y su impacto en la sexualidad tanto de mujeres como de hombres, y en cómo se interpreta y, en muchos casos, se “validan” formas de violencia sexual contra las mujeres.

Y, por último, el feminismo aporta herramientas terapéuticas y asistenciales para reconducir y resituar la responsabilidad en la violencia sexual, quitando carga de culpa y vergüenza a las víctimas. Contribuye a crear una experiencia sanadora y reparadora no solo en el plano individual sino también en lo social.

Con estas premisas desde la Comisión de Igualdad del Colegio Oficial de la Psicología de Bizkaia queremos subrayar la importancia de que ahora más que nunca incorporemos la Perspectiva de Género en nuestra intervención profesional, para que los mecanismos que pongamos en marcha en nuestros trabajos destinados a facilitar la salida de situaciones de violencia sean efectivos. Y ha llegado el momento de centrarnos en la violencia sexual.

Las y los profesionales de la psicología somos agentes de cambio relevantes en la prevención, identificación, detección y abordaje de la violencia y no podemos permanecer ajenos ante esta situación.

La aportación como Comisión de Igualdad del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia y de la Fundación Cursos de Verano, es la de implicarnos en facilitar espacios para una continua reflexión y supervisión de las prácticas profesionales de manera que la implantación de una Perspectiva de Género sea una realidad y no un mero propósito.

Para ello, proponemos un encuentro de reflexión en el que, partiendo de una Perspectiva de Género, construyamos prácticas profesionales comprometidas con la igualdad y con la eliminación de la violencia.

En definitiva, invitamos a las y los distintos profesionales de la psicología, psiquiatría, trabajo social y educación social que han conseguido incorporar la mirada y las demandas feministas en su práctica profesional como una nueva manera de entender y poder identificar la violencia estructural con el objetivo último de erradicarla. Así mismo, extendemos la invitación a todas y todos aquellos profesionales de estas disciplinas que quieran mejorar su desempeño profesional incrementando su eficacia y situándose en parámetros de ética e igualdad.

Leer más

Objetivos

Visibilizar las diversas formas de violencia sexual contra mujeres y niñas.

  • Describir los múltiples y variados tipos de violencia sexual.
  • Reflexionar sobre la diferencia entre respuesta penal e impacto psíquico de la violencia sexual, y cómo trabajarlo en el espacio terapéutico-asistencial.

Contextualizar la violencia sexual contra mujeres y niñas en sus distintas modalidades.

  • Aprender a identificar los elementos estructurales y culturales que determinan la violencia sexual y cómo nombrarlas en el contexto de una relación terapéutica.
  • Conocer los organizadores sociales bajo los que se construye la sexualidad de las mujeres y de los hombres y que contribuye al ejercicio de la violencia sexual.
  • Conocer los mandatos de género que influyen en los hombres y en su bienestar psicofísico. Pautas para su abordaje.

Resituar la violencia sexual.

  • Establecer los mandatos de género que condicionan la violencia sexual y cómo incorporarlos a la relación terapéutico-asistencial.
  • Conocer el impacto psíquico y vital de la violencia sexual en las víctimas.
  • Dar voz a las víctimas de violencia sexual y sus necesidades. Conocer procesos de superación y cómo facilitarlos en el ámbito profesional.
  • Valorar el papel del trauma, en especial el trauma relacional derivado de la violencia sexual en psicopatología.
  • Aportar las claves para el abordaje de la violencia sexual desde intervenciones terapéuticas y asistenciales. Buenas prácticas.
  • Supervisar las prácticas profesionales y la medida en la que éstas facilitan o bloquean la prevención, abordaje y superación de las consecuencias de la violencia sexual. Reflexionar sobre otras formas de relación y eficacia de las mismas.
  • Integrar los cuidados en el acompañamiento terapéutico y en las relaciones profesionales de ayuda.
  • Valorar la naturaleza y necesidad de una supervisión con perspectiva de género y prácticas feministas.
Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Alumnado universitario
  • Profesionales

Colaboradores

  • Osakidetza
  • Eusko Jaurlaritzako Osasun Saila
  • Emakunde

Programa

13-09-2022

08:45 - 09:00

Registro

09:00 - 09:15

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Vicenta Alonso De la Cruz | Colegio Oficial de Psicología Bizkaia - Coordinadora de la Comisión de Igualdad
09:15 - 09:25

Inauguración institucional. Orden de intervención:

  • Eva Ferreira | UPV/EHU - Rectora
  • Izaskun Landaida Larizgoitia | Emakunde - Directora
09:25 - 10:30

“Raíces estructurales de la violencia sexual“

  • Barbara Tardón Recio | Ministerio de Igualdad - Asesora
10:30 - 11:45

“Buentrato como proyecto de vida“

  • Josefina Sanz Ramón | Instituto Terapia Reencuentro - Psicoterapeuta, pedagoga y sexologa
11:45 - 12:15

Pausa

12:45 - 14:15

Mesa Redonda: “Tipos de violencia sexual“

  • Marta Dolado Galíndez | Auzolan - Jurista del Módulo Psicosocial
  • Ana Burgos García | Obsevatorio Noctambulas - Antropóloga y periodista
14:15 - 14:30

Síntesis

14-09-2022

09:15 - 10:30

“Papel del trauma derivado de la violencia sexual en la psicopatología“

  • Norma Vázquez Garcçoa | Psicóloga y Fundadora SORTZEN (Participa via zoom)
10:30 - 11:30

“Testimonio superviviente de violencia sexual“

  • Marta Suria | Ediciones Círculo de Tiza - Escritora
11:30 - 12:00

Pausa

12:00 - 13:15

“Violencia sexual en el espacio terapéutico-asistencial“

  • Mireia Darder Gimenez | Institut Gestalt - Psicóloga
13:15 - 13:30

“Amaiera instituzionala / Clausura institucional“

  • Begoña Rueda Ruiz | Colegio Oficial de Psicología Bizkaia - Decana
13:30 - 13:45

Síntesis

Directoras/es

Vicenta Alonso De la Cruz

Gobierno Vasco, Colegio Oficial de Psicología Bizkaia, Coordinadora de la Comisión de Igualdad

Vicenta Alonso de la Cruz. Psicóloga del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, ha desarrollado sus funciones como psicóloga en distintos programas psicoterapéuticos en los establecimientos de San Sebastián y Basauri. Desde 2003 desempeña funciones directivas como Subdirectora de Tratamiento y en la actualidad como Directora del Centro Penitenciario de Bizkaia. Especializada en violencia contra las mujeres ha cursado el Master en psicología clínica y Master en Intervención en Violencia contra las Mujeres. Dentro de su trabajo como psicóloga clínica, desarrolla entre otras intervenciones, la psicoterapia específica con agresores de género desde 2001. Experiencia internacional como experta del Consejo de Europa en el Programa de Prevención de la Radicalización violenta y Terrorismo en Turquía (2019-2021). Ha participado en el Estudio Pormenorizado sobre Feminicidios llevado a cabo por la Secretaria de Estado de Seguridad en 2018. Ha publicado varios artículos y participado como ponente en cursos y conferencias . En la actualidad realiza el Programa de Doctorado en la UPV/EHU. Coordinadora de la Comisión de Igualdad del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia.

Ponentes

Ana Burgos García

Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid y en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Cuenta un Máster de Género y Desarrollo por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales [cuya tesina sobre género, sexualidad y prisiones desarrolló en Bogotá, en la entidad Colombia Diversa], un posgrado en Relaciones de Género por la Universidad Nacional Autónoma de México y amplia formación complementaria en violencias de género, sexualidad, educación, drogas y adicciones. Ha trabajado en áreas de género y derechos humanos de diferentes organizaciones, tanto públicas como privadas y, especialmente, en el tercer sector, desarrollando tareas de investigación, formación, elaboración de materiales y campañas, dinamización comunitaria o comunicación. Actualmente trabaja en la Fundación Salud y Comunidad coordinando el Proyecto Malva, para la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de drogas, y el Observatorio Noctámbul@s, para la prevención de violencias sexuales en contextos de ocio nocturno y consumo de sustancias. También forma parte del grupo motor de la Red española de Género, Drogas y Adicciones y de la Comisión de Adicciones y Género de UNAD.

Mireia Darder Gimenez

Dra. en Psicología y psicóloga especialista en Psicología Clínica. Terapeuta Gestalt. Terapeuta Corporal. Escritora. Socia Fundadora del Institut Gestalt. Estudió Psicología en la Universidad Autónoma de Barcelona, especializándose en Psicología Social. Se interesó en temas de abasto social y trabajó durante doce años en el mundo de la animación socio-cultural para el Ayuntamiento de Barcelona. Como colofón de su trabajo en el ámbito social se doctoró en 2001 con la tesis “Catorze anys de Casals de Joves de l’Ajuntament de Barcelona”. Posteriormente obtuvo el título de Psicóloga especialista en psicología clínica. En consonancia con el irrefrenable interés por su autoconocimiento y por la comprensión de los mecanismos psíquicos que impulsaban el comportamiento de los demás, se interesó y se formó en Psicología Humanista en el centro Estel de Barcelona, especialmente en Terapia Gestalt. Fundó el Institut Gestalt (Barcelona) junto con Joan Garriga y Vicens Olivé en 1986. Siguió formándose en diferentes tipos de psicoterapia: PNL, Hipnosis Ericksoniana y en Constelaciones Familiares de la mano de Bert Hellinger. Asimismo se interesó y especializó en el trabajo con los sueños como expresión de lo familiar.

Marta Dolado Galíndez

Abogada (Módulo psicosocial Auzolan), especialista en Violencia de Género, abogada del Modulo Auzolan, participante en el Observatorio de Violencia Machista de Bizkaia, participante en el grupo de Mujeres letradas del Colegio de Abogacia de Bizkaia, vicepresidenta de la Comisión Cuidadana Antisida de Bizkaia, ponente en los congresos del CEMABOG, premios Zirgari 2020 y Menina 2021.

Begoña Rueda Ruiz

Colegio Psicologia Bizkaia, Decana

Mª Begoña Rueda Ruiz, Doctora en Psicología. Psicóloga Especialista en Psicología Clínica de la Red de Salud Mental de Bizkaia. En su primera etapa profesional ha trabajado en el ámbito de las personas con discapacidad (1992-2002) y en programas de intervención ante la exclusión social y para la inserción laboral (2003-2013). Desde 2013 centra su actividad en la intervención clínica y asistencial en el ámbito sanitario, como parte de la Red de Salud Mental de Bizkaia. Durante un tiempo formo parte del equipo de Deusto Psych (2016-2018), el servicio de atención psicológica de la Universidad de Deusto. En su trayectoria profesional combino la atención directa con la gestión de proyectos, la actividad formativa y la investigación. Ha participado en formación de programa de postgrado, formación continua y en el programa de Formación Especializada de residentes.

Barbara Tardón Recio

Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género (UAM). Máster Oficial en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (UAH). Experta en violencia de género y derechos humanos. Desde hace más de 15 años ha trabajado en organizaciones e instituciones nacionales e internacionales como responsable de área, coordinadora de proyectos y consultora especializada, en las áreas de violencias de género, prostitución e incidencia política. Actualmente trabaja como asesora de la Ministra de Igualdad del Gobierno de España, siendo previamente asesora de la Secretaria de Estado de Igualdad. Desde 2003 ha ejercido como docente y formadora experta en cursos especializados, máster oficiales o posgrados en las temáticas de igualdad de género, violencia de género y derechos humanos, tanto en España, como en Europa y América Latina. Su actividad profesional en los últimos años ha estado centrada en la consultoría e investigación especializada en violencias de género y derechos humanos, trabajando para organizaciones como Amnistía Internacional, Médicos del Mundo, o para instituciones públicas, como la Dirección General de Prevención y Atención frente a la Violencia

Norma Vázquez Garcçoa

Ante todo, feminista. Su profesión y temas de interés siempre parten desde una óptica que la ha acompañado durante 45 años de su vida por lo cual ya no entiende ninguna realidad sin esta perspectiva. De formación psicóloga, ha ejercido la terapia de lo complejo para entender la violencia machista contra las mujeres en los planos teóricos y prácticos, tanto desde el acompañamiento a las mujeres víctimas-supervivientes, como en la formación a profesionales y otras actividades derivadas. Ha incursionado en los últimos años en la elaboración de políticas públicas a nivel local en torno a la violencia machista contra las mujeres.

Josefina Sanz Ramón

Psicoterapeuta, Pedagoga y Sexóloga. Creadora de la Terapia de Reencuentro, modelo que integra Psicología, Sexología y Educación para la Salud, con perspectiva de género, clínica y comunitaria. Desde el Instituto Terapia de Reencuentro, donde imparte consulta, forma a través de talleres, cursos y Másters a profesionales de España y Latinoamérica. Fue durante 9 años profesora de Psicología de la Universidad de Valencia. Cofundadora de la Sociedad de Sexología del País Valenciano (1980). Es Presidenta de la Fundación Terapia de Reencuentro, creada en el 2000. Ha trabajado desde los años 70 en grupos de mujeres, grupos mixtos, y desde el año 86 con grupos de hombres. Propone un desarrollo integral de la persona, abordando las problemáticas desde la dimensión personal, relacional y social, que faciliten el autoconocimiento y los cambios necesarios para crear vínculos para la convivencia, que favorezcan relaciones más igualitarias, respetuosas y de buentrato. Sus investigaciones le han llevado a crear métodos terapéuticos que ha expuesto en numerosos congresos y publicaciones, con un lenguaje claro, como puede verse en algunos de sus libros.

Marta Suria

Lugar

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

43.268446,-2.9377948999999717

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

5 - Igualdad de género

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

Más información
5. Igualdad de género