Sociedad
Arquitectura y Urbanismo
Curso de verano
TopaGune ikastaroa: Nola erraztu ekintza komunitarioa herri/hiri antolamendutik eta espazio eta ekipamendu publikoen diseinutik?

TopaGune ikastaroa: Nola erraztu ekintza komunitarioa herri/hiri antolamendutik eta espazio eta ekipamendu publikoen diseinutik?

10.Sep - 11. Sep, 2024 Cód. G23-24

Descripción

Proponemos centrar el territorio en esta edición. Queremos analizar el territorio desde una perspectiva amplia, centrándonos especialmente en el sentido de la infraestructura social o comunitaria.

Porque entendemos una infraestructura social o comunitaria como una infraestructura física pensada para facilitar relaciones interpersonales continuas o repetitivas. Estamos hablando de la planificación territorial, de los equipamientos y espacios públicos y de su diseño. El concepto de infraestructura social ha sido propuesto recientemente por E. Klinenberg y nos dice que la infraestructura social es la infraestructura física que genera el capital social. Nuestro número de relaciones sociales, variedad y diversidad, nuestro capital social, es fundamental para nuestro desarrollo personal y nuestro bienestar relacional y material.

Se pueden pensar, diseñar y organizar escuelas, polideportivos, bibliotecas, centros cívicos, parques y plazas para facilitar el encuentro y la relación. A partir de esta relación, cuando ésta es habitual o repetida, se crean lazos que activan el conocimiento y el reconocimiento entre los vecinos, la solidaridad ante amenazas compartidas y, en definitiva, la cohesión social.

Se pueden construir bibliotecas, centros culturales y educativos o espacios públicos, teniendo en cuenta la relación entre los usuarios, el vínculo y la acción conjunta, así como la eficiencia y eficacia del servicio o la calidad del mismo.

No se trata necesariamente de construir nuevas construcciones, sino de proyectarlas a las existentes. Esto puede requerir cambios en el diseño físico del espacio y, sobre todo, en las formas de organización y prestación de los servicios para establecer, apoyar y facilitar las relaciones.

Este curso será de tipo TopaGune. Este nombre se da a los cursos que fomentan un mayor nivel de participación. En estos casos la persona que dirige el curso, la dirección académica de UIK y la persona que hará de facilitadora en el curso diseñan conjuntamente las técnicas que serán más eficaces para fomentar esta participación. 

Leer más

Objetivos

Crear un espacio para conocer experiencias de personas expertas que puedan ser personas inspiradoras.

 

Crear un lugar de encuentro para el diálogo entre los diferentes agentes que trabajamos en el ámbito de la acción comunitaria en el territorio.

Abrir cauces de colaboración.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

  1. Se empleará una metodología activa y participativa, partiendo del punto de vista del aprendizaje centrado en el alumnado, verdadero protagonista de su propio proceso. Desde esta perspectiva, cobrará importancia el aprendizaje significativo. Para ello, se utilizarán diversas herramientas pedagógicas, como por ejemplo: 

  1. Exposiciones teóricas dirigidas a obtener conocimientos, donde se fomentará el debate y la participación activa de las personas. 

  1. Actividades grupales que propicien el debate y la reflexión, dirigidas a comprender e integrar los diferentes contenidos trabajados. 

  1.  Dinámicas inmersivas desde lo visual y auditivo, que faciliten la reflexión y la interiorización.  

  1. Actividades donde se creen espacios para compartir a través del uso de herramientas interactivas.  

  1. Actividades personales y grupales que se realizarán a lo largo de todo el curso orientadas a la realización de un producto final, o mini reto, de aplicación directa bien a nivel personal o a nivel profesional su aplicación en diferentes ámbitos.   

Leer más

Colaboradores

  • Gipuzkoako Foru Aldundia
  • Errenteriako Udala
  • Gipuzkoako Eskola Irekia

Directoras/es

Mikel Pagola Tolosa

Gipuzkoako Foru Aldundia

Mikel Pagola Tolosa Director de Buen Gobierno e Innovación Político-Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Miren Arbelaitz Garcia

Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa, Herritarren Partaidetzarako Zerbitzua - Servicio de Participación Ciudadana

Ponentes

Zorione Aierbe Lizarralde

Prometea

Diseñadora y facilitadora de procesos participativos y de creación colectiva Zorione Aierbe es Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona, con un intercambio de un año con el Van Hall Instituut de Leeuwarden (Holanda). Cuenta con formación de Postgrado en Gestión Municipal de la Agenda 21 Local; Técnico Superior en Gestión Ambiental, Certificación ISO-14001; Gestión Local de Políticas Educativas en la Administración Local; Igualdad de Género; y formación especializada en metodologías para el acompañamiento a personas, equipos y grupos desde diferentes disciplinas. Su experiencia se ha desarrollado sobre todo en el ámbito de la participación ciudadana desde una mirada sistémica, integral y de sosteniblidad, formando parte del tándem fundador de Prometea, SC, empresa en la que desarrolla su actividad desde 2003. En los últimos años ha co-liderado numerosas iniciativas de diseño y facilitación de procesos participativos y de creación colectiva, principalmente con la Administración Pública; aportando, en todos ellos, su compromiso por el trabajo de calidad y construido con las personas y entidades

Zorione Aierbe

Prometea

María Arana Zubiate

URBANBAT KOOP

Irune Berasaluze Lazkano

Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia

Licenciada en Derecho (Universidad de Deusto). Parlamentaria del Grupo Euzko Abertzaleak-Nacionalistas Vascos (Desde el 21.10.2016 hasta la actualidad) Vocal de la Comisión de Instituciones, Gobernanza Pública y Seguridad: Vocal de la Comisión de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Medio Natural Vocal de la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior. Vocal de la Comisión de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes. Cargos en Partidos Políticos • Miembro del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV (2007-2011). • Miembro del Gipuzko Buru Batzar de EAJ-PNV (2012-). Otros cargos públicos • Alcaldesa de Mendaro. • Directora General de Alokabide. • Concejala de Elgeta

Patxi Galarraga Aiestaran

PROJEKTA URBES

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián, codirijo junto con Miren Vives la oficina de arquitectura y urbanismo PROJEKTA URBES. Tomando como ejes principales la Salud, la Equidad, los Cuidados y la Sostenibilidad, proporcionamos consultoría y redactamos proyectos para instituciones públicas, incorporando procesos que favorecen la transversalidad entre áreas y la formación y participación de responsables políticos, técnicos y ciudadanos.

Ricard Gomá Carmona

Doctor en Ciencia Política y de la Administración (UAB). Profesor del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público de la UAB. Director del Institut Metròpoli . Equipo Institut Metròpoli

Itsaso Larramendi Elexgaray

Itsaso Larramendi Elexgaray Hirigintzaren potentzial politikoan interesatuta nago, eta tokian bizi diren pertsonekin eta pertsonentzako hiri-inguruak sustatzen egiten dut lan. Hirigintza eguneroko bizitzaren ikuspegi eta beharretatik lantzean espezializatua. Tipiko bazkide naiz, eta hiri plangintzarekin harremana duten proiektuen ardura daukat, udal-mailako diseinu eta parte-hartze prozesuak ere bideratzen ditudalarik.

Ane Lore Mendinueta Bernaras

Gipuzkoako Foru Aldundia

Iciar Montejo Romero

Prometea, S.C., socia

Diseñadora y facilitadora de procesos participativos y de creación colectiva Iciar Montejo Romero es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco. Cuenta con formación de Postgrado en Participación y Desarrollo Comunitario, Resolución de Conflictos Públicos y Ordenación y Gestión del Territorio; Cursos de Doctorado en Economía Internacional y Desarrollo Humano Sostenible; Igualdad de Género; y formación especializada en metodologías para el acompañamiento a personas, equipos y grupos desde diferentes disciplinas. Su experiencia se ha desarrollado sobre todo en el ámbito de la participación ciudadana desde una mirada sistémica, integral y de sostenibilidad, formando parte del tándem fundador de Prometea, SC, empresa en la que desarrolla su actividad desde 2003. En los últimos años ha co-liderado numerosas iniciativas de diseño y facilitación de procesos participativos y de creación colectiva, principalmente con la Administración Pública; aportando, en todos ellos, su visión estratégica y su pasión por el trabajo con las personas y por lo público.

Andere Ormazabal Gaston

EHU Partehartuz, Irakaslea

Andere Ormazabal (Donostia, 1981). Politika eta Administrazio Zientzietan, Soziologian eta Antropologian lizentziaduna eta Politika Zientzietan doktorea da, eta Partaidetza eta Komunitate Garapena (2017) eta Ikasketa Feministak eta Generokoak (2010) masterrak egin ditu, denak Euskal Herriko Unibertsitatean. EHUko Politika eta Administrazio Zientzien Saileko irakaslea da. Parte Hartuz Ikerketa Talde Kontsolidatuaren baitan, ondorengo ikerketa lerroak jorratzen ditu: partaidetza, herri mugimenduak eta gobernantza. Joxemi Zumalabe Fundazioko kidea da.

Aizpea Otaegi Mitxelena

Es licenciada en Sociología y Ciencias Políticas y ha sido coordinadora general en el Servicio de Asesoria de la Fundación Elhuyar hasta ser elegida alcaldesa de Errenteria en 2019. En la fundación trabajó como consultora en el ámbito de las políticas públicas, tratando sobre todo los temas de normalización lingüística e igualdad. Por otra parte, ha participado como ponente en varios cursos de la Udako Euskal Unibertsitatea, tanto abordando estos dos temas como dando a conocer experiencias de la época pandemia.

José Oscar Rebollo Izquierdo

Director del Servicio de Acción Comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona, ha sido Director del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Profesor de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Las líneas de investigación principales que ha desarrollado han sido: Políticas de proximidad, Desarrollo local y regeneración urbana, así como Metodologías participativas. Ha trabajado como asesor de diversos gobiernos locales (Barcelona, Girona, L’Hospitalet, Donostia/San Sebastián, Rubí, Sabadell, Terrassa, y otros), así como de otros organismos e instituciones como: Diputació de Barcelona, Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP), Fundación Eroski, Fundación Kaleidos, y otras. En estos años ha coordinado proyectos de transformación urbana como planes comunitarios, proyectos de urbanismo participativo, planes integrales de barrios, planes estratégicos, agendas locales 21, entre otros. Autor de diversas publicaciones en la materia. En septiembre de 2022 se incorpora como profesor de Sociología en la UAB

Maite Ruiz de Sabando Madina

Ayuntamiento Vitoria

Trabajadora Social Varios años trabajando en el servicio de infancia y familia y en los servicios sociales de base del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz . Y desde hace 18 años, desde 2002, planificando, diseñando y coordinando nuevos servicios y programas comunitarios para mayores. En la acualidad es jefa de centros y programas comunitarios del servicio de personas mayores del Ayuntamiento: red de 15 centros socioculturales de mayores, el programa de apoyo a familias cuidadoras, convenios y subvenciones. Secretaria del Elkargune de personas mayores Coordinadora del proyecto de Vitoria-Gasteiz, ciudad amigable con las personas mayores

Koldo Telleria Andueza

UPV/EHU

Koldo Telleria (Segura, 1972) es Licenciado en arquitectura por la UPV y diplomado en Urbanismo, tiene un master en antropología realizado en la UPO de Sevilla. Fundó Hiria Kolektiboa en 2002 y ha diseñado, dirigido y llevado a cabo procesos de participación ciudadana en diversos contextos del País Vasco. Ha realizado trabajos de cooperación en Sahara, Mozanbique y Pakistán. Es profesor de la escuela de arquitectura de la UPV. Actualmente trabaja e investiga en el ámbito del urbanismo y ordenación territorial en colaboración con la ciudadania.

Iker Tolosa Lafuente

Mikel Valero Alzaga

Arquitecto de formación. Estudié en las escuelas de arquitectura de San Sebastián y Ljubljana. He trabajado en movimientos sociales y he participado en experiencias basadas en la economía social como la creación de la cooperativa Aldatsa Baratza o Antxeta Irratia. Mi visión testimonial me viene no sólo de formación, sino de experiencia. En Hiritik At, me encargo del diseño de procesos y del diseño gráfico.

Miren Vives Almandoz

Precios matrícula

PresencialHasta 31-05-2024Hasta 10-09-2024
25,00 EUR50,00 EUR
- 71,00 EUR
- 61,00 EUR
- 50,00 EUR
- 61,00 EUR
- 61,00 EUR

Lugar

1. DÍA: Palacio Miramar 2 DÏA: Lekuona Farbika (Av. Ugarritza, 1, 20100 Errenteria)

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

1. DÍA: Palacio Miramar 2 DÏA: Lekuona Farbika (Av. Ugarritza, 1, 20100 Errenteria)

Gipuzkoa

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

10 - Reducción de las desigualdades

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

Más información
10. Reducción de las desigualdades

11 - Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

Más información
11. Ciudades y comunidades sostenibles