
En torno al año 1000: un mosaico de culturas
Gipuzkoako milagarren mendeurrena (1025-2025) Iberiar penintsulako eta Amerikako kontinenteko beste lurralde batzuetako une historiko hori aztertzeko arrazoi gisa, ikuspegi panoramiko eta berria eraikitzen laguntzeko.
Azalpena
Gipuzkoaren existentziari buruz ezagutzen den lehen aipamen idatzia 1025ean egin zen; garai hartan musulmanen domeinua oraindik Ebroren arro ertain eta baxuraino hedatzen zen, eta Dueroak, bere azken zatian, kristau erresumekiko muga markatzen zuen. Banalerroaren alde batean eta bestean, gainera, mugimendu dinamikoak, aldaketak eta eraldaketak zeuden, lurralde antolamendu berria ekarriko zutenak.
Gipuzkoako milurtekoaren efemeridea oinarri hartuta, garai hartako iberiar penintsularen irudi poliedrikoa osatzea ahalbidetuko duten egoera historikoen adibide garrantzitsuak aurkeztuko dira. Irudi hori Andeetako kulturen eraketa prozesuaren bidez eraikitako kontrapuntu batekin osatuko da, Suaren Lurraldetik Ekuadorreraino (wari edo huari kulturak, tiahuanakoa, chincha kultura, Ichma, Chimú erresuma...). Horrela, gertaera fokal batetik abiatuta, behaketa eremua zabalduz joango da, hurbilketa berritzaileko prozesu batean errealitate paraleloak erlazionatu arte.
Helburuak
Gipuzkoako milurtekoaren efemeridea aprobetxatzea 1000. urte inguruan zentratutako ikerketen emaitza berritzaileak ezagutarazteko, bai Iberiar penintsulan, bai Ozeano Bareko andeetako lurraldeetan.
Kultura identitateen eraketako aldaketa-prozesuei eta eraldaketa historikoei heltzea.
Genesi, eraldaketa eta mutazioko egoera historiko paraleloak jorratzen dituen konparazio-prozedura partekatzea.
Jarduera nori zuzenduta
- Publiko orokorra
- Unibertsitateko ikaslea
- Unibertsitarioak ez diren ikasleak
- Irakasleak
- Profesionalak
Metodologia
Europako hizlarien ekarpenak, Amerikako kontinentean jarraitu ahal izango dira, aldez aurretik grabatuta, orduaren aldea dela eta, baina programaren antolaketak galderen txanda eta parte-hartzaileen beste edozein esku-hartze zuzenean egiteko aukera emango du.
Antolakuntza
Lankidetza
Programa
2025-09-03
Jardueraren zuzendaritzaren aurkezpena
- María Mercedes Urteaga Artigas | Co-directores del curso
- Carlos Coros Villca | Co-directores del curso
“Ipuscua en el siglo XI. El territorio a través de la donación del monasterio de San Salvador de Olazabal.“
- Aitziber Lekuona Ilundain | Investigadora independiente
“El proceso de concentración de dominios monásticos en Navarra a comienzos del siglo XI“
- Eloisa Ramírez Vaquero | Universidad pública de Navarra
“Los inicios de la ruta jacobea, comienzos siglo XI“
- Francisco Singul | S.A. de Xestión do Plan Xacobeo
Pausa
“Bizkaia en el siglo XI: arqueología de un espacio en proceso de territorialización“
- Iñaki Garcia Camino | Investigador independiente
“Álava en torno al siglo XI: una aproximación a sus pobladores“
- Maite Iris García Collado | Investigadora independiente
Atsedena
Hitzaldia
1000 AD: movilidad
- Víctor Alberto Durán | Universidad nacional Cuyo, Argentina
interanual en sociedades agropastoriles del Centro oeste argentino"
- Alejandra Valeria Gasco | Universidad nacional Cuyo, Argentina
“Por un monte, valle y rio: El desarrollo de la cultura Aconcagua (900 d.C.-1540 d.C.), en Chile central“
- Carlos Coros Villca | Universidad de Valparaíso, Chile - Co-directores del curso
“La vida en el desierto más árido hace mil años desierto de Chile (Tarapacá- San Pedro)“
- Valentina Mandakovic Seyler | Universidad Alberto Hurtado, Chile
“Después de la cultura Wari: Chimú, Chancay, Rímac, Ica-Chincha, Huanca, Chanca, Quilque, Collas y Lupacas“
- Sofia Chacaltana Cortés | Universidad Antonio Ruiz Montoya, Perú
2025-09-04
“Fortificaciones medievales de los siglos X y XI, en el sector central del mar Cantábrico. Interpretaciones de un proceso de castramentación del territorio costero.“
- Lino Mantecón Callejo | Arqueólogos profesionales
- Javier Marcos | Arqueólogos profesionales
“El fuero de León; sociedad y poder en el siglo XI“
- Pascual Martínez Sopena | Universidad de Valladolid
“Los inicios de la ruta jacobea, comienzos siglo XI“
- Francisco Singul | S.A. de Xestión do Plan Xacobeo
“La fortaleza de Gormaz y la frontera cristiano-musulmana del Duero“
- Manolo Retuerce | Universidad Complutense
Atsedena
“La ciudad musulmana de Vascos (Toledo)“
- Ricardo Izquierdo Benito | Universidad de Castilla-La Mancha
“Al Andalus a comienzos del siglo XI; crisis, transformación y génesis de nuevas entidades políticas y territoriales“
- Alberto León Muñoz | Universidad de Córdoba
Debate Europa
Descanso
“Antiguos pobladores del Cauca medio, Colombia. Una mirada al pasado“
- Juliana Gómez Mejías | Universidad de Caldas, Colombia
““La Acción Transformadora Del Ser Humano; Ocupaciones Prehispánicas (S. VIII – XV d.C.) En El Valle Del Río Magdalena, Sur Del Departamento Del Tolima – Colombia” “
- Juan Manuel Llanos Chaparro | Universidad de Tolima, Colombia
“Sociedades tardías del periodo de Integración 500 - 1500 d.C en Ecuador“
- Victoria Dominguez Sandoval | Colegio de Arqueólogos del Ecuador
“Periodos Chiripa, Tiwanaku e Inka en los Andes bolivianos“
- Karina Elisabet Aranda Alvarez | Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP), Bolivia
- Carlos Ricardo Lémuz Aguirre | Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP), Bolivia
- Javier Armando Mencias Bedoya | Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP), Bolivia
17:20-18:00 Debate América
“Conclusiones“
- Carlos Coros Villca | Universidad de Valparaíso, Chile - Co-directores del curso
- María Mercedes Urteaga Artigas | Co-directores del curso
Zuzendariak

María Mercedes Urteaga Artigas
Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Gipuzkoa, Arkeologia teknikaria /Técnica en Arqueología
Licenciada y doctora en Arqueología por la Universidad de Valladolid, cuenta con una dilatada trayectoria profesional en la que ha compaginado la investigación, la docencia, la gestión y la creación de equipamientos culturales. Ha sido directora del Curso de Formación de Jóvenes en Arqueología Urbana, técnico arqueólogo y técnico de patrimonio cultural del Gobierno Vasco, coordinadora del Máster de Patrimonio Artístico y Arqueológico de la Universidad del País Vasco y de una larga lista de acciones formativas. Destaca su labor al frente de la Fundación Arkeolan, entidad desde la que se ha encargado de la puesta en funcionamiento y dirección del museo Oiasso, de la creación del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, de la puesta en valor de la minería romana de Arditurri y de un amplio etcétera. Autora de varios libros y decenas de artículos, trabaja en la actualidad en la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Carlos Coros Villca
Antropólogo Físico, Kinesiólogo, Magíster en Gestión Educacional, Diplomado en Docencia Universitaria, en Gestión Universitaria, en Preparaciones anatómicas y en Museología. Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y director del Museo Arqueológico de Los Andes. Ha participado en varios estudios arqueológicos como el descubrimiento y publicación del Qhapaq Ñan ramal Trasandino de Aconcagua, la descripción de la batalla entre Michimalongo con Pedro de Valdivia, la adscripción del cerro Mercacha a una Waka, los petroglifos del cerro Paidahuen y la publicación del libro "Los Arcaicos del Rutal”, como también ha publicado varios artículos; entre ellos uno sitios Incas de explotación ganadera en Aconcagua, otro de biomecánica del lanzamiento de Estólica y sitios habitacionales en Pirque asociados a la cultura Aconcagua y Llolleo. Actualmente trabaja en proyectos medioambientales relativos a la anatomía de fauna nativa, estudio de Polen e Histología botánica, como en proyectos asociados a la museología. Actualmente es miembro del Consejo Asesor del Servicio Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.
Hizlariak

Karina Elisabet Aranda Alvarez
Arkeologoa, La Pazeko San Andrés Unibertsitate Nagusian graduatu zen. Boliviako goi-ordokietan, haranetan eta Bolivia ekialdean hainbat proiektu arkeologikotan lan egin du. Bere lanik esanguratsuena 23 urtez egin du, La Paz Haranaren (Bolivia) eta inguruko eremuen historia arkeologiko liluragarri eta inoiz aztertu gabean. Historia Naturalaren Museo Nazionalean paleontologia-aleen kontserbazioaren arloan lan egin du, eta hainbat proiektu arkeologikotarako artefaktu litikoen analisian espezialista gisa. La Pazeko Arkeologia Elkarteko kide gisa, Boliviako ondare arkeologiko, kultural eta naturalaren defentsan borroka tematia egiten du, hura babesteko eta zaintzeko politika publikoak kudeatuz eta sustatuz. Era berean, aktibista konprometitua da herri indigenen lurralde-eskubideen eta autodeterminazio-eskubideen aldarrikapenean. Horrek eraman du irrati-programa ezagunak ekoiztera, Mujeres Creando kolektibo feministarekin. Bere ekoizpen intelektualaren artean, La Pazeko arkeologiari buruzko hainbat liburu eta artikulu daude, ondare kulturalaren babesari buruz; eta lurralde-plangintzari eta ingurumen-inpaktuari buruz.

Sofia Chacaltana Cortés
Magíster y doctora por la Universidad de Illinois en Chicago, realizó un posdoctorado en el Field Museum de Historia Natural de Chicago. Centra su investigación en los procesos de colonización y migración en la región andina de Sudamérica durante los periodos prehispánico e hispánico, y en cómo estos han contribuido a la construcción de nociones de raza y género, así como a la distribución desigual de la riqueza en las sociedades latinoamericanas, incluido el Perú moderno. Actualmente, investiga las dinámicas hídricas y sociales contemporáneas en los acueductos subterráneos de Nasca, así como el impacto del cambio climático en la calidad del agua desde una perspectiva de género. Es autora de diversas publicaciones en revistas académicas de alto impacto y de libros especializados en su campo. Su trabajo tiene un enfoque interdisciplinario y ha recibido múltiples subvenciones de investigación, entre ellas las otorgadas por la National Science Foundation de EE. UU. (NSF), la Beca de Investigación Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el programa de movilidad ERASMUS+ de la Unión Europea y el financiamiento para Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales de Prociencia-CONCYTEC, entre otras.

Carlos Coros Villca
Antropólogo Físico, Kinesiólogo, Magíster en Gestión Educacional, Diplomado en Docencia Universitaria, en Gestión Universitaria, en Preparaciones anatómicas y en Museología. Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y director del Museo Arqueológico de Los Andes. Ha participado en varios estudios arqueológicos como el descubrimiento y publicación del Qhapaq Ñan ramal Trasandino de Aconcagua, la descripción de la batalla entre Michimalongo con Pedro de Valdivia, la adscripción del cerro Mercacha a una Waka, los petroglifos del cerro Paidahuen y la publicación del libro "Los Arcaicos del Rutal”, como también ha publicado varios artículos; entre ellos uno sitios Incas de explotación ganadera en Aconcagua, otro de biomecánica del lanzamiento de Estólica y sitios habitacionales en Pirque asociados a la cultura Aconcagua y Llolleo. Actualmente trabaja en proyectos medioambientales relativos a la anatomía de fauna nativa, estudio de Polen e Histología botánica, como en proyectos asociados a la museología. Actualmente es miembro del Consejo Asesor del Servicio Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.

Victoria Dominguez Sandoval
Arqueóloga con más de 30 años de experiencia en prospecciones, excavaciones e interpretación de hallazgos en ocupaciones de la costa, sierra y oriente, así como en la preservación y conservación de sitios arqueológicos. Es experta en análisis e interpretación de sitios arqueológicos. Posee un sólido conocimiento de las secuencias ocupacionales de las sociedades prehispánicas del país, lo que le ayuda a emprender investigaciones claras y detalladas en el campo de la arqueología. A cargo de la restauración de varios sitios arqueológicos en el país, con el fin de poner en valor estos recursos arqueológicos. Ha sido Presidenta del Colegio de Arqueólogos y Arqueólogas del Ecuador, Directora de la Dirección de Áreas Arqueológicas, Paleontológicas y Patrimonio Subacuático a cargo de la gestión sobre la conservación y preservación del patrimonio arqueológico del país y de la elaboración de distintos instrumentos legales para normalizar las investigaciones arqueológicas y la gestión del patrimonio en general a nivel nacional. A cargo de la primera Reserva de Investigaciones Arqueológicas denominada Resfa Parducci que posee el país, donde se resguarda una muestra amplia de bienes arqueológicos que proceden de todas las regiones del Ecuador

Víctor Alberto Durán
Licenciado en Antropología con especialización en Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata. 1982. Doctor en Ciencias Naturales, orientación Antropología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata. 1997. Especialidad: Arqueología de sociedades agro-pastoriles en ambientes áridos y de altura de los Andes Centrales argentino-chilenos. Arqueología de paisajes sagrados en el límite meridional de la expansión inca.

Iñaki Garcia Camino
Historian doktorea UPV/EHUn. Erdi Aroko hiri- eta landa-aztarnategietako indusketa arkeologiko ugariren zuzendaria. 2011ra arte, Bizkaiko Foru Aldundiko Kultura Ondarearen Zerbitzuko arkeologo izan zen, eta ordutik Arkeologi Museoaren zuzendaritza teknikoaz arduratzen da, lurraldeko material arkeologikoak gordetzeko zentroa baita. 2021era arte, UNEDeko (Bergarako ikastetxe elkartua) Erdi Aroko Historiako irakasle tutorea izan zen. Bere ikerketa-ildoak Erdi Aroko populatzearen azterketan eta gizartearen feudalizazioan oinarritu dira, arkeologia-iturriak erabiliz, baita kultura-ondarearen katalogazioan eta hedapenean ere. Goi Erdi Aroari eta museoei buruzko hainbat lanen egilea da, eta "Arkeologiaren koadernoak" argitalpena koordinatzen du. ITZULI garatzeko corpus-bolumen handiak eman dituzten erakundeak:

Maite Iris García Collado
Arqueóloga medieval especializada en arqueología biomolecular y osteoarqueología humana para entender las sociedades históricas, especialmente la alimentación y la movilidad de las poblaciones del pasado. Su interés principal son las sociedades medievales del sur de Europa, pero también ha trabajado en contextos de época romana y moderna. Sus temas de investigación principales se centran en los sistemas agrarios y las prácticas sociales, incluyendo las estrategias de distinción, la exclusión social y las identidades personales. Ha participado en proyectos arqueológicos en el País Vasco, el norte de España, Toscana y el sur de Francia. También tiene experiencia en la docencia universitaria y ha trabajado en arqueología comercial como osteoarqueóloga humana. Es autora de una veintena de publicaciones en revistas científicas y monografías y ha participado en conferencias y seminarios en más de diez países. Además, colabora regularmente en iniciativas de divulgación científica. Actualmente es investigadora postdoctoral en el centro BioArCh del Departamento de Arqueología de la Universidad de York (Reino Unido), donde forma parte del proyecto MEDGREENREV financiado por el ERC de la Unión Europea.

Alejandra Valeria Gasco
Miembro de la Comisión Académica del Doctorado en Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), UNCuyo. Responsable del Repositorio de Bienes Arqueológicos Patrimoniales de la FCEN-ICB. Con diferentes métodos como anatomía comparada, osteometría (estadística exploratoria uni, bi y multivariada), isótopos (carbono, nitrógeno y estroncio) y ADNa, aborda el registro arqueofaunístico con el propósito de establecer las estrategias de subsistencia (caza/ganadería de camélidos) desarrolladas por los grupos humanos que habitaron diferentes ambientes de altura durante los últimos seis milenios en los Andes centro-sur. Desarrolla líneas de trabajo vinculadas a la etnografía de pastores, la conservación del patrimonio y la comunicación pública de la ciencia. Coordina acciones de extensión, gestión y conservación preventiva de bienes arqueológicos patrimoniales en el Repositorio Oficial del LPEH. Experticia en Evaluaciones de Impacto Ambiental. Dirige varios proyectos de investigación y extensión; forma recursos humanos de grado universitario y posgrado.

Juliana Gómez Mejías
Antropóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia (2005) con especialización en Antropología Forense (2006) y Maestría en Antropología (2011) de la misma universidad. Graduada como doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil (2016) y actualmente Profesora Asociada del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas. Coordinadora del Laboratorio de Antropología Biológica y la línea de investigación en Bioarqueología. Cuenta con 20 años de experiencia en el manejo y análisis de restos óseos humanos en contextos arqueológicos. Los principales trabajos de investigación se centran en el estudio biocultural de restos óseos humanos en contextos arqueológicos de diversos sitios de Brasil, Perú y Colombia. Actualmente, lidera un proyecto sobre condiciones de vida en poblaciones prehispánicas del Cauca Medio, y participa activamente en el proceso de análisis científico de restos óseos humanos de diversos contextos funerarios.

Ricardo Izquierdo Benito
Doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Profesor del Colegio Universitario de Toledo y Profesor Titular de Historia Medieval en la Universidad Complutense. En el año 1990 se incorporó a la Universidad de Castilla-La Mancha como catedrático de Historia Medieval, siendo director del departamento de Historia y Decano de la Facultad de Humanidades de Toledo. Sus investigaciones, recogidas en varios libros y artículos han tratado sobre arqueología medieval (especialmente centrados en el mundo andalusí; sobre todo en el yacimiento de Vascos) y sobre el ámbito urbano (con especial dedicación a la ciudad de Toledo). Ha participado en numerosos congresos y encabezado varios proyectos de investigación. Es Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. Ha recibido varios reconocimientos entre ellos el Premio “Reconocido 2016 del Profesorado de la UCLM” concedido por el Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, el de Hijo Adoptivo de Toledo el año 2018 y en 2019 el de Socio de Honor de la Asociación Española de Arqueología Medieval.

Aitziber Lekuona Ilundain
EHUko Historiako lizentziaduna da, Arkeolan Fundazioaren bidez sartu zen arkeologiaren munduan, han lanean 2006 eta 2014 bitartean hainbat epealditan aritu zelarik lanean. 2015ean, goi-mailako arkeologia-teknikari gisa, Gipuzkoako Gordailuaren arkeologia-biltegira materiala eramateko lanetan parte hartu zuen. Ikerketa historikoari dagokionez, EHUko Goi eta Erdi Aroko ikerketa-taldearekin hainbat proiektutan kolaboratu du. Gipuzkoako Artxibo Orokorraren José Ignacio Tellechea Idígoras beka bi aldiz eskuratu du (2013an eta 2017an), bi ikerketa-lan eginez: “Olazabalgo San Salvador monasterioaren dohaintza. Espazioa mugatzeko eta ulertzeko proposamena” (euskaraz), eta “Donostia eta Hernaniko lurraldea XI. eta XII. mendeen artean” (gaztelaniaz). Gaur egun, Bigarren Hezkuntzan eta Batxilergoan Historia irakasle gisa dihardu eta lana hau ikerketa historikoa uztartzen ditu, Juan José Larrea EHUko irakasleak koordinatutako goi erdi aroko lurraldetasunari buruzko lan-lerroarekin elkarlanean, Gizarteak, prozesuak, kulturak (VIII-XVIII. mendeak) ikerketa-taldearen barruan.

Carlos Ricardo Lémuz Aguirre
Arkeologian lizentziatua San Andrés Unibertsitate Nagusian, UMSAko Arkeologia programako irakaslea, Eragin Arkeologikoaren Ebaluazioko aholkularia eta San Andrés Unibertsitate Nagusiko Antropologia eta Arkeologia Ikerketa Institutuko ikertzailea. Gaur egun, Boliviako La Pazeko Arkeologia Elkarteko presidenteordea da. 20 urtez arkeologian ikerketa eta aholkularitza jarduerak egin ditu, Titikaka aintziraren arroko hainbat eremutan eskualdeko azterketak zuzenduz, baita errepide proiektuetarako, eraikin publikoetarako eta meatzaritza eta petrolio jardueretarako gainazaleko azterketa zabalak ere Boliviako eta Peruko hainbat eskualdetan

Alberto León Muñoz
Doctor por la universidad de Córdoba y profesor titular de Arqueología en la misma universidad. siendo su línea principal de investigación en la actualidad la centrada en el urbanismo andalusí, arquitectura defensiva medieval, arqueología de la Arquitectura, y gestión de la Arqueología Urbana. Forma parte del grupo de investigación Sísifo, marco en el que participa con el proyecto: La Arqueología como base documental de la interpretación histórica: un modelo para la investigación, gestión y difusión del Patrimonio Arqueológico cordobés. Premio “Palacio de la Merced. V Edición” (2001). Diputación de Córdoba.

Juan Manuel Llanos Chaparro
Juan Manuel Llanos Chaparro es Antropólogo y Magíster en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con un Doctorado en Arqueología de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En la actualidad es profesor de planta, adscrito al Instituto de Educación a Distancia -IDEAD- de la Universidad del Tolima. Investigador de los Grupo “Arqueología y Ambiente” del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y “Antropologías Contemporáneas -AION-“de la Universidad del Tolima. Su interés profesional abarca los campos del patrimonio cultural, las dinámicas territoriales y los procesos socioambientales prehispánicos y contemporáneos. Entre sus publicaciones se incluyen; Artefactos de Molienda en la Región del Medio Río Caquetá (Amazonia, Colombiana) 1997, Pautas de Asentamiento Prehispánicas en la Cuenca Baja del Río Saldaña (Municipio de Saldaña-Tolima) 2001, El Tolima Milenario, Un Viaje por la Diversidad 2011, Primer Taller de Orfebrería Prehispánica Excavado en Colombia (s. IX-XVI d.C.) 2015, además, es autor de varios artículos en publicaciones especializadas recientes. Actualmente es director de la maestría en Territorio, Conflicto y Cultura adscrita a la Faculta de Cienc

Valentina Mandakovic Seyler
Arqueóloga (Universidad de Chile) y Magíster en Antropología (Universidad de Tarapacá), con más de diez años de experiencia en investigación, consultoría arqueológica y trabajo en terreno, especializada en arqueobotánica. He desarrollado investigaciones principalmente en el Norte Grande de Chile, especialmente en la Pampa del Tamarugal, enfocándome en la interacción entre poblaciones prehispánicas y el paisaje vegetal del Desierto de Atacama. Mi trabajo aborda prácticas de recolección, agricultura temprana y transformación del entorno mediante el uso forestal. En 2025 dicté la cátedra de Arqueobotánica en la Universidad Alberto Hurtado. Soy coautora de artículos publicados en revistas académicas como Latin American Antiquity, Estudios Atacameños, Chungara, Revista Chilena de Antropología, Nature Plants y Surveys in Geophysics. Con destacadas habilidades de liderazgo, planificación, análisis crítico y articulación entre investigación científica y gestión del patrimonio cultural.

Lino Mantecón Callejo
Lino Mantecón es arqueólogo profesional con más de 25 años de experiencia en el campo de la arqueología de urgencia, la gestión del Patrimonio Cultural, la restauración arquitectónica, la puesta en valor de yacimientos arqueológicos, proyectos museográficos y la investigación. Su trayectoria profesional ha estado ligada a las etapas históricas y protohistóricas. Ejemplo de ello son sus intervenciones en yacimientos de la Edad del Hierro y romanos y, especialmente medievales, así como en el Patrimonio Caminero. Entre los trabajos más mediáticos destaca la intervención arqueológica en la Catedral y Castillo del Rey de Santander y el castro de El Cincho, en co-dirección con Javier Marcos. Destacan sus intervenciones en los yacimientos romanos del sur de Cantabria de Camesa-Rebolledo y la Cueva y los castros de Monte Ornedo-Santa Marina y Las Rabas. Es conocido por sus estudios sobre minas romanas en Cantabria. También por los proyectos arqueológicos sobre necrópolis y edificios religiosos y militares medievales: como es la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, la Iglesia de Santa María de Bareyo, la ermita rupestre de Cadalso, la Iglesia de San Vicente de Potes, y San Martín de Tobía en Cabezón de la Sal, entre otros.

Javier Marcos
Autor de trabajos de investigación, en la mayoría de los casos asociados a arqueología histórica. Su labor profesional se vincula con la denominada arqueología de gestión, poseyendo una densa trayectoria de más de 25 años en proyectos ligados a la prevención, control y recuperación del patrimonio arqueológico y cultural. Se autodefine como “obrero de la arqueología”. Ha participado en el equipo redactor de la Carta Arqueológica de Cantabria (campo Roma – Edad Media) y de diversos ayuntamientos de dicha comunidad autónoma. Posee una especialización en intervenciones arqueológicas asociadas a restauraciones de edificios de interés histórico-artístico. Ha dirigido o codirigido intervenciones como la restauración de la iglesia románica (BIC) de Bareyo, la iglesia rupestre de Santa María de Valverde (Valderredible, Cantabria), cementerio de la iglesia gótica de Santa María de la Asunción de Castro Urdiales; necrópolis altomedieval asociada a la iglesia románica de San Juan de Rasines (BIC); Castillo, necrópolis y vestigios románicos en la iglesia colegial de los Santos Mártires, hoy día Catedral de Santander. Codescubridor e investigador del castro costero de la Edad del Hierro de El Cincho (Santillana del Mar).

Pascual Martínez Sopena
Carrera docente e investigadora en la Universidad de Valladolid, con intensa participación en proyectos internacionales, nacionales y regionales. Estancias en Francia (Universidad de Burdeos; École Normale Superieure y CNRS de París), Alemania (Universidad de Münster), e Italia (Università della Sapienza, Roma). Además de una intensa actividad docente, ha desarrollado una fructífera actividad investigadora centrado en la historia social de Corona de Castilla, con particular atención a los territorios del norte del Duero en los siglos X-XIII y la historia social de los reinos de León y Castilla (siglos X-XIII), así como al estudio de la nobleza castellana, los procesos de urbanización, el Camino de Santiago y la antroponimia. Entre sus numerosas publicaciones, cabe destacar "El Camino de Santiago y la articulación del espacio en Tierra de Campos y León", "La urbanización de Castilla y León en tiempos de Alfonso VI", "Repoblaciones interiores, villas nuevas de los siglos XII y XIII", "Ferias y mercados rurales en las provincias de la Corona de Castilla y de León entre los siglos X-XIII", "Mercados y ferias en la organización del espacio del Camino de Santiago", 'Sicut iam fuerat iudicatum Inter. Antecesores suos et meos'.

Javier Armando Mencias Bedoya
Arkeologian aholkulari eta ikertzaile independente esperientziaduna, museoetan eta garapen-industrian lan egiteko ibilbide frogatua duena. GIS, urrutiko detekzioa eta ISO estandarretan trebatua. Arkeologo gisa graduatu zen San Andrés Unibertsitate Nagusian (lizentziatura), GIS espezialista Simón Bolívar Unibertsitate Andinako Unibertsitatean (graduondokoa) eta QHSSE aditua Isabel I de Castillako Unibertsitate Internazionalean (magisterra). Nazioarteko hainbat plataformatan argitaratutako egile akademikoa da eta bere idazlanak Arkeoastronomiari, Labar Arteari, Arkeologia eta Gizarte Zientzietako GISari, Museoei, Arkeologiaren Eraginaren Ebaluazioari eta Arintzeari, Tiwanakuri eta Boliviako Behe-lurretan dauden Antzinako Kulturei buruzkoak dira.

Eloisa Ramírez Vaquero
Catedrática de Historia Medieval en la Universidad Pública de Navarra. Su docencia y tareas de investigación se centran en la etapa pleno y bajomedieval. Ha formado parte, o la forma en la actualidad, de grupos de trabajo en diversos proyectos y/o programas de investigación, tanto locales, como nacionales e internacionales. Participa en diversos comités de trabajo y asesores de revistas, entre ellos el de las Semanas Internacionales de Estudios Medievales de Estella. Sus líneas de trabajo se refieren, sobre todo, a los grupos sociales, el mundo urbano, el patrimonio y hacienda regias, así como la consolidación de los resortes de gestión y de poder de la monarquía. En los últimos años se ha centrado en la historia del poder político, su legitimación y articulación, en particular desde el siglo XII al XIV.También le han interesado otras cuestiones relacionados con el resto de los aspectos de la historia medieval del reino de Navarra, en obras, coloquios y colecciones de investigación académica, así como la edición de diverso tipo de fuentes documentales. De forma paralela a estas ocupaciones, relacionadas con espacios más estrictamente académicos, colabora con frecuencia en otro tipo de obras y actividades de carácter divulgativo

Manolo Retuerce
Especialista en Arqueología Medieval y Moderna: fortificación, poblamiento, cerámica, metales y numismática. Además de realizar más de 40 Cartas y prospecciones arqueológicas en España y el extranjero, ha intervenido o dirigido más de 160 excavaciones arqueológicas. Entre ellas, los castillos o murallas de Madrid (Cuesta de la Vega, Pza. de Oriente. Pza. de los Carros), Calatalifa (Villaviciosa de Odón); Ponferrada, Mansilla de las Mulas y Cornatel (León), Alba de Tormes (Salamanca); "La Mota" de Medina del Campo, San Pedro de Latarce e Íscar (Valladolid); Castrotorafe, Carbajales de Alba y Villalpando (Zamora), Calatañazor, Osma, Ágreda, Almazán, San Pedro Manrique y Gormaz (Soria); Atienza y Jadraque (Guadalajara); Cuenca y Huete (Cuenca); Talavera de la Reina (Toledo); Calatayud (Zaragoza); isla de Chicly (Túnez). Más el hospital de Hontanas (Burgos), en el Camino de Santiago; la catedral de Salamanca; la iglesia de Santa Mª de Calatañazor (Soria); el Centro minero de Almadén, Corral de Comedias de Torralba de Calatrava (Ciudad Real); barrio de Samhane, en la ciudad al-Diriyah (Riad, Arabia Saudí), etc. Desde 1984 hasta la actualidad, es director del Proyecto arqueológico de Calatrava la Vieja (Ciudad Real).

Francisco Singul
Doctor en Historia del Arte, miembro del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, comisario de exposiciones, secretario de la revista de investigación Ad Limina, autor de diversos libros de temática jacobea y numerosos artículos de investigación.

María Mercedes Urteaga Artigas
Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Gipuzkoa, Arkeologia teknikaria /Técnica en Arqueología
Licenciada y doctora en Arqueología por la Universidad de Valladolid, cuenta con una dilatada trayectoria profesional en la que ha compaginado la investigación, la docencia, la gestión y la creación de equipamientos culturales. Ha sido directora del Curso de Formación de Jóvenes en Arqueología Urbana, técnico arqueólogo y técnico de patrimonio cultural del Gobierno Vasco, coordinadora del Máster de Patrimonio Artístico y Arqueológico de la Universidad del País Vasco y de una larga lista de acciones formativas. Destaca su labor al frente de la Fundación Arkeolan, entidad desde la que se ha encargado de la puesta en funcionamiento y dirección del museo Oiasso, de la creación del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, de la puesta en valor de la minería romana de Arditurri y de un amplio etcétera. Autora de varios libros y decenas de artículos, trabaja en la actualidad en la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Matrikula prezioak
Online zuzenean | 2025-09-02 arte |
---|---|
10,00 EUR |
Kokalekua
Online
Online
Online
Online