País Vasco y Canadá. Del mar a las estrellas

20.Jun - 21. Jun, 2024 Cód. F01-24

Descripción

Este curso está organizado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con la Embajada de Canadá, fruto de las provechosas y prolongadas relaciones de investigación entre la UPV/EHU y sus socios canadienses.

En las presentaciones dinámicas y accesibles, investigadores de la UPV/EHU y de Canadá darán una visión global de algunos de los resultados más determinantes de la investigación conjunta. Los temas tratados abarcan desde las relaciones históricas de los primeros viajeros vascos con Canadá y sus indígenas, hasta sus investigaciones en la exploración de Marte.

El puente entre el pasado y el presente gira en torno a temas principales como la Lengua, el Transporte, la Gestión de recursos naturales, la Comunicación y la Salud.

El curso contará además con las aportaciones de los siguientes representantes: Primeras Naciones de Canadá, Embajada de Canadá, Parks Canada, Albaola Euskal Itsas Kultur Faktoria y la Cátedra de Paisaje y Patrimonio Cultural de la UNESCO.

Cada tarde se programan actividades complementarias para destacar los vínculos científicos y culturales entre Canadá y el País Vasco.

Las presentaciones se realizarán en euskera y inglés con interpretación simultanea.

El curso ofrecerá una oportunidad única a cualquier persona interesada en los lazos históricos y contemporáneos entre Euskal Herria y Canadá.

Leer más

Objetivos

Dar a conocer las relaciones científicas entre la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y sus socios canadienses.

Ofrecer una oportunidad única para tener acceso en un foro abierto a investigadores y representantes institucionales de Euskal Herria y Canadá para analizar la influencia su mutua de los siglos en ambos territorios.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Organiza

  • Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Colabora

  • Embassy of Canada / Embajada de Canadá
  • Albaola Itsas Kultur Faktoria
  • UNESCO Chair on Cultural Landscape and Heritage
  • Parks Canada / Parcs Canada
  • Nazioarteko Harremanen Bulegoa / Oficina de Relaciones Internacionales
  • Government of Newfoundland and Labrador
  • Royal Canadian Geographical Society
  • NunatuKavut Community Council

Directoras/es

Sergio Escribano Ruiz

UPV/EHU, Irakasle eta Ikerlea

Egun, arkeologia irakasle eta doktorego ondoko ikerle giza ari da Gasteizeko Letren fakultatean (UPV/EHU). Erdi Aro eta Aro Modernoko euskal zeramikaren ikerketan aditua, XIV eta XIX. mende bitarteko zenbait prozesu historiko ari da aztertzen gaur egun. Ameriketako kolonialismo goiztiarra, nazioarteko euskal arrantza edota Karlismoaren ikerlanean ari da buru-belarri. Nazioarteko argitalpen eta proiektuak, Euskal Herriko zenbait gune aztergai dituen jarduera ezberdinekin uztartzen ditu, bereziki Aiarako bailaran. Nazioarteko arkeologi erakundeetako kide eraginkorra izateaz gain, kongresuen antolaketa eta parte-hartzean zein aldizkariekiko elkarlanean biziki ari da azken urteotan. "Society for Post-Medieval Archaeology" erakundearen "Community Engagment Award" saria jaso du 2016an. Iraganeko ezagutza gizarteratzea da hain zuzen, gauzatzen dituen azken ikerlanen zeharkako ezaugarria.

Bryan John Leferman

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

El Dr. Leferman es profesor adjunto de Lengua y Lingüística Inglesa en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Su investigación abarca la lingüística aplicada y la teórica. Actualmente ocupa el cargo de Director de Movilidad Internacional en el Vicerrectorado de Euskera, Cultura e Internacionalización de la UPV/EHU.

Ponentes

Xabier Agote

Albaola

Xabier Agote es carpintero de ribera especialista en la construcción de embarcaciones históricas y de interés patrimonial. Formado 1989 en Apprenticeshop, la escuela de carpintería de ribera del Museo Marítimo de Maine (EE. UU.), Es también promotor y divulgador de la cultura marítima y experto en arqueo navegación y expediciones de recreación histórica, Además de colaborador en proyectos de investigación de arqueología naval. En 1997 fundó la asociación sin ánimo de lucro Albaola y en 2014 abrió las puertas de Itsas Kultur Faktoria, la Factoría de la Cultura Marítima, Un astillero-museo ubicado en Pasaia. Se está construyendo la réplica histórica del ballenero San Juan del siglo XVI bajo el patrocinio de la UNESCO. Además de construir embarcaciones de interés patrimonial es un lugar donde se están recuperando antiguos oficios artesanales ligados a la construcción naval como la forja, la cordelería, velería etcétera. La Factoría alberga también la escuela internacional de carpintería de ribera Aprendiztegi. En 2018 creó Pasaia Itsas Festibala en colaboración con el ayuntamiento de Pasaia, un encuentro bienal donde se dan cita embarcaciones tradicionales y culturas marítimas de todo el mundo.

Álvaro Aragón Ruano

UPV/EHU

Alvaro Aragón Ruano (Oiartzun, 09-11-1969) se licenció en Historia por la Universidad de Deusto en 1992 y obtuvo el título de doctor en la Universidad del País Vasco en 2000, donde es Profesor Agregado. Aunque en un primer momento situó su trabajo de investigación en la historia forestal y ganadera, en los últimos años, sin abandonar esta línea, la ha compartido con la historia del comercio del País Vasco. En este ámbito ha publicado sus investigaciones en revistas tanto internacionales como nacionales (Atlantic Studies, International Journal of Maritime History, Journal of European Economic History, Obradoiro de Historia Moderna, Studia Historica, etc.) sobre todo, analizando la presencia, las características y la identidad de los comerciantes vascos en los mercados internacionales. En la actualidad, por un lado, está analizando los discursos de límites e identidades desarrolladas por los territorios forales vascos dentro de los Estados español y francés, y por otro, el origen de estas élites comerciales en el contexto de la primera globalización mundial.

Julene Aramendia Gutierrez

UPV/EHU

La Dra. Julene Aramendia es investigadora en la UPV/EHU. Obtuvo su licenciatura en Ciencias Ambientales en 2009. En 2010 consiguió su máster en Contaminación Ambiental y Toxicología y, en 2013, el título de doctora en el mismo programa doctoral. Esta tesis doctoral fue premiada con la mención internacional, Cum Laude y el Premio extraordinario de doctorado de la UPV/EHU. Su carrera postdoctoral se ha caracterizado por su formación en universidades y centros de investigación extranjeros como la Universidad Pierre y Marie Curie, Laboratorio de Propulsión a Chorro, Caltech, La Universidad del Samnio y la Universidad de Aarhus. La mayoría de sus contribuciones científicas están relacionadas con los campos del estudio de bienes de patrimonio cultural y problemas ambientales y de salud humana. Durante los últimos años parte de su investigación se ha centrado en la exploración espacial y en la aplicación de la química analítica en el estudio de superficies de planetas y satélites. Estos trabajos se enfocan al uso de técnicas analíticas no destructivas como la espectroscopia Raman y la fluorescencia de rayos-X. Julene es miembro del equipo científico del espectrómetro de Raman láser (RLS) en la misión ESA ExoMars2022 y del SuperCam.

Laura Ballesteros

Sarai Barreiro

Sarai Barreiro Argüelles es arqueóloga y candidata a un doctorado en la Universidad de Montreal, con formación en arqueología mesoamericana y especializada en arqueología histórica y marítima del noreste de Canadá. Su actual proyecto de investigación analiza la explotación de los recursos marítimos y la movilidad marítima de los pueblos indígenas y pescadores vascos en el Golfo de San Lorenzo durante los siglos XVII y XVIII. Su trabajo arqueológico se centró en la región costera de Terranova y Labrador y el sur del Golfo de San Lorenzo, haciendo especial hincapié en el análisis de la cultura material y la complejidad del maritorium utilizado por las comunidades vasca, inuit y Mi'kmaq.

Chris Berzins

Allan Bock

Brian Christie

El Dr. Brian Christie fue contratado por la UBC para la UVic en 2007 como uno de los miembros fundadores del Programa Médico Insular (IMP; UBC) y de la División de Ciencias Médicas (DMS; UVic). Además de actuar como profesor e instructor/tutor de los estudiantes de medicina de la UBC en el IMP, el Dr. Christie ayudó a fundar el Programa de Posgrado en Neurociencia de la UVic y fue el director inaugural del programa y asesor de posgrado. También ha creado algunos de los primeros cursos de licenciatura ofrecidos por el DMS y ha supervisado a estudiantes de licenciatura y posgrado en los programas de EPHE, Psicología, Biología, Bioquímica e INTD a lo largo de los años, lo que le da una perspectiva única sobre la enseñanza en múltiples programas relacionados con la Salud. El Dr. Christie fue reconocido por su labor docente en la UVic con el Premio a la Docencia en Ciencias Médicas 2021. El programa de investigación del Dr. Christie se centra en el uso de la plasticidad cerebral para promover la recuperación funcional en afecciones neuropatológicas adquiridas (por ejemplo, lesiones cerebrales) y congénitas (por ejemplo, FASD, FXS) en el cerebro envejecido. Sus estudiantes participan en investigaciones preclínicas y clínicas.

Edward Cloutis

Lisa Dempster

Dempster andrea 2013an aukeratu zuten Batzar Ganberarako eta 2015eko abenduan Batzar Ganberako bozeramaileorde izendatu zuten. 2017ko uztailean, Haurren, Adinekoen eta Gizarte Garapenaren ministro izendatu zuten, Ternua eta Labrador Etxebizitza Korporazioko ministro arduradun eta Desgaitasuna duten Pertsonen Estatutuaren ministro arduradun. Udal Arazoetako eta Ingurumeneko ministroa eta Emakumearen Estatutuko ministroa ere izan zen. 2021ean, karguaren zina egin zuen Indigenen Arazoetako eta Adiskidetzeko ministro arduradun, Labrador Aferetako ministro arduradun eta Gobernuko Etxeko Buruzagiorde. Charlottetownen jaioa, Labrador, Dempster andrea Memorial University-n izan zen eta turismo eta ostalaritzan lan egin zuen etxera itzuli baino lehen eta 23 urte eman zituen Labradorren lan kontseilari gisa, 10 urte NunatuKavut Kontseilu Komunitarioarekin barne, Dempster andrea harroa delarik. Dempster andrea Charlottetowneko alkateordea izan da, Labradorreko zuzendaria Ternuako eta Labradorreko udalekin, Labrador-Grenfell Eskualdeko Osasun Agintaritzako Batzordearekin fidatu zen, eta indigenen ordezkaria izan zen Medikuntza Fakultateko Onarpen Batzordean.

Wendy Drukier

Wendy Drukier es Embajadora de Canadá ante el Reino de España y el Principado de Andorra desde diciembre de 2020. Se graduó en Política y Economía en la Universidad de Queen’s en 1990. Posee un Máster en Relaciones Internacionales que cursó en el Norman Paterson School en la Universidad de Carleton (1994). En 1997, se unió al Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional. Su primera asignación en el extranjero fue en la Embajada de Buenos Aires (1999-2002). Posteriormente, fue nombrada Consejera Política en Bogotá (2007-2009) y en la Misión Permanente de Canadá ante la Organización de Estados Americanos en Washington D.C. (2010-2012), dónde también fue Directora de la División de Asuntos Hemisféricos del Ministerio. De 2012 a 2015, fue Embajadora en Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Posteriormente, ocupó varios cargos en la sede central del Gobierno de Canadá, entre otros como Subdirectora de la División de Programas de Estabilización y Reconstrucción y como Directora General de Organizaciones Internacionales. Su último cargo fue como Directora General de Desarrollo Económico.

Miren Egaña Goya

Aranzadi Zientzia Elkartea

Miren Egaña Goya es licenciada en Filología Románica, y Catedrática de lengua y cultura vascas de I.B. por oposición libre y pública desde 1980 hasta su jubilación. Además de dedicarse a la docencia, participó en la 1ª Expedición vasca al Labrador. Desde 1985, investiga la impronta dejada por los vascos en sus pesquerías y cacerías de ballenas, en la costa este de Canadá. Una beca del Gobierno Vasco en 1990, 1991 y 1992, le lleva a los archivos de Canadá. Estudia los mapas en los Archivos Nacionales de Canadá en Ottawa, Montreal, Quebec, y en St. Juan de Terranova. Investiga en los archivos de Saint Pierre et Miquelon, territorios de ultramar franceses, en los “Archives Nationales de France” y en la “Bibliothèque Nationale de France” en Paris, y en el Museo Naval de Madrid. Colabora en Ottawa, con “Parcs Canada” y da conferencias en el Museo Canadiense de la Historia, y en la Universidad de Laval en Québec. Entre sus publicaciones: 500 años de presencia vasca en el Atlántico norte, en 2021; “A Permanent Place in Newfoundland: Seventeenth-Century Basque Tombstones in Placentia” 2018; Egaña Miren & Loewen Brad, “Le routier de Piarres Detcheverry, 1677. Un aperçu de la présence basque dans la baie des Chaleurs au XVIIe siècle“, 2014

John Geiger

John Geiger Royal Canadian Geographical Society eta Canadian Geographic Enterprises erakundeetako kontseilari delegatu izendatu zuten 2013an. Hori baino lehen, 8 urtez gobernadore-kontseiluko kide izan zen, eta 2010ean 13. presidente hautatu zuten. John zazpi libururen nazioarteko egile salduena da, horien artean Frozen In Time: The Fate of the Franklin Expedition. Bere lana hamalau hizkuntzatara itzuli dute. Johnek hitzaldi ugari eman ditu, besteak beste, Bristolgo Ideien Jaialdian eta Edinburgoko Liburu Jaialdian. 2014an Roald Amundsenen Oroimenezko Hitzaldia aurkeztu zuen. Telebistako eta irratiko programa askotan agertu da, eta film dokumentaletan nabarmendu da, besteak beste, "Arctic Ghost Ship" PBS Novan eta "The Angel Effect" National Geographic Channel 's Explorerren. John Senior Fellow bat da Massey Collegen, Toronton. Honoris causa legeetan doktore da Calgaryko Unibertsitatean. 2015ean domina polarra jaso zuen. 2018an John Royal Scottish Geographical Societyko ohorezko bekadun eta James Caird Societyko ohorezko kide izendatu zuten. 2021ean Kanadako Ordena eman zioten, eta 2023an RCA domina jaso zuen Kanadako Arteen Errege Akademiaren eskutik.

Cindy Gibbons

Cindy Gibbons, Asesora en Gestión de Recursos Culturales, Parks Canada – Unidad de Campo del Oeste de Terranova y Labrador Cindy Gibbons creció en Red Bay, en la costa sur de Labrador, y tiene una licenciatura en Artes (historia) y Educación (secundaria) de la Memorial University de Terranova. Tiene una amplia experiencia en el sector patrimonial de Terranova y Labrador, incluso en sitios como Point Amour, Cape Race y Battle Harbor y con organizaciones que incluyen la Asociación de Museos de Terranova y Labrador y la Fundación del Patrimonio de Terranova y Labrador. Antes de asumir el desafío de CRM Advisor para el oeste de Terranova y Labrador, la Sra. Gibbons fue líder del equipo de experiencias para visitantes en el sitio histórico nacional de Red Bay durante casi 20 años. Ella sigue viviendo en el sur de Labrador.

Pedro Grandes

Licenciado en Medicina y Cirugía (UPV/EHU), Doctor en Medicina y Cirugía con Premio Extraordinario (UPV/EHU) e investigador postdoctoral en el Instituto de Investigación Cerebral de la Universidad de Zurich. El Dr. Grandes es Catedrático de Anatomía y Embriología Humana desde 2002 (UPV/EHU), y obtuvo un reconocimiento especial por sus actividades en investigación (6 sexenios) y docencia (6 quinquenios). Colaborador científico de la División de Ciencias Médicas (Universidad de Victoria, Canadá) y Miembro Afiliado de la Facultad de Estudios de Postgrado (Universidad de Victoria, Canadá). Coordinador del Programa de Doctorado Interuniversitario en Neurociencias (UPV/EHU), miembro del Comité de Dirección de la Escuela de Doctorado (UPV/EHU) y expresidente de la Sociedad Española de Investigación en Cannabinoides (2019-2023). El Dr. Grandes lidera el equipo de investigación LABSYNAPS centrado en el estudio del sistema cannabinoide en cerebro no enfermo y enfermo. Su mayor logro fue el descubrimiento de receptores cannabinoides en mitocondrias cerebrales (Nature Neuroscience 2012, Nature 2016 y 2020, Glia 2018, Neuron 2021). Supervisor de 35 tesis doctorales en ciencias de la salud.

Eneko Iradier

Eneko Iradier obtuvo los títulos de Máster y Doctor en Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad del País Vasco en 2018 y 2021, respectivamente. Forma parte del grupo de investigación de Tratamiento de la Señal y Radiocomunicaciones (TSR) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde es Profesor Adjunto en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. En 2017, y durante año y medio, trabajó como estudiante investigador en el centro tecnológico IK4-Ikerlan, desarrollando comunicaciones URLLC y sistemas de muy bajo consumo. Durante sus estudios de doctorado, realizó prácticas en el Communications Research Centre Canada, Ottawa. Es coautor de más de 50 artículos en revistas y conferencias internacionales. Ha sido revisor de varias revistas y conferencias internacionales de renombre sobre comunicaciones inalámbricas. Es editor asociado de IEEE Transactions on Broadcasting. Sus intereses de investigación actuales incluyen el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías basadas en IA para las capas PHY/MAC/RRM de los sistemas de comunicaciones inalámbricas.

Yvonne Jones

Yvonne Rumbolt-Jones da Labradorreko diputatua eta Parlamentuko idazkaria Iparraldeko Arazoetarako ministroarentzat eta Defentsa Nazionalerako ministroarentzat. 2013ko maiatzean Komunen Ganberarako hautatu aurretik, Jones andrea MHA liberala zen Cartwright-L 'Antse au Clairentzat, 1996an aukeratua. 27 urterekin, Labradorreko lehen emakume inuktarra izan zen Diputazioan. Lan, Zerbitzu eta Garraio Saileko eta Osasun Saileko idazkari izan da. 2003an, Jones andrea izan zen Atlantikoko Kanadan Arrantza eta Akuikulturako ministro izendatu zuten lehen emakumea. Emakumearen Estatutuaren ministroa zen. Jones andrea Ternuako eta Labradorreko Alderdi Liberaleko lehen emakumezko buruzagia izan zen eta Bere Maiestateen Oposizio Leialeko buruzagia 2007ko azarotik 2011ra. Jones andrea Kazetaritzan Arte Aplikatuetan diplomatu zen eta kazetari gisa hasi zen Ternuan eta Labradorren. Geroago kargu bat onartu zuen Memorial University-n. Geroago, Giza Baliabideen Garapenerako Kanadako Baliabideetako Enplegu kontseilari kargua hartu zuen, eta NunatuKavut bere jatorrizko eskualdean jarri zen bizitzen.

Paula Laita

Paula Laita Pallares es investigadora en Soziolinguistica Klusterra. Trabaja en proyectos de revitalización del euskera en el ámbito educativo, desarrollando y aplicando metodologías innovadoras de enseñanza de idiomas en centros públicos. También trabaja en proyectos de investigación sobre inmigración y diversidad lingüística en Euskal Herria. Paula es licenciada en Traducción e Interpretación, con un máster en Traducción y Comunicación Cultural (Universidad de Valladolid) así como doctora en Lingüística y Estudios Vascos en la UPV. Su trabajo de investigación sigue metodologías indígenas y estudios participativos basados en la comunidad, y está relacionado con la recuperación del Nenqaynich'ih (lengua Tilumhqot'in) de Columbia Británica (Canadá). En los últimos diez años ha trabajado con el Coordinador Lingüístico de la Nación en el Departamento de Lengua del Gobierno Yuneit. Asimismo, ha colaborado con el First Peoples' Cultural Council del BC y ha colaborado en el desarrollo de programas y materiales para la revitalización de la lengua en las comunidades del BC. Paula es miembro de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial de la Universidad del País Vasco y traductora e intérprete jurado.

Xabier Lamikiz

Xabier Lamikiz es profesor agregado de Historia Económica en la Universidad del País Vasco (Vitoria-Gasteiz). Es doctor en Historia por la Royal Holloway-University of London desde 2006 y finalizó el proyecto postdoctoral en la University College (UCL) en 2009. Fue profesor auxiliar de Historia Económica en la Universidad Autónoma de Madrid de 2010 a 2012, hasta su incorporación a la Universidad del País Vasco. Es autor del libro Trade and Trust in the Eigheenth-Century Atlantic World: Spanish Merchants and their Overseas Networks (Boydell Press, 2010), y ha publicado en prestigiosas revistas académicas como Hispanic American Historical Review, Colonial Latino American Journal of Indies, International Historité Journal. Asimismo, ha publicado numerosos capítulos de libros sobre los comerciantes e instituciones comerciales de la Edad Moderna. En 2015 publicó junto a Xarles Videgain y Manuel Padilla Moedano el libro "Othoi çato etchera: Le Dauphin" (1757) (Baiona, IKER). Actualmente trabaja en prácticas comerciales en el comercio colonial español durante los siglos XVII y XVIII.

Erlantz Lizundia Fernández

Erlantz Lizundia es profesor asociado en la Facultad de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Se doctoró en Ingeniería de Materiales Avanzados en 2011 en la UPV/EHU. Se incorporó a la Universidad de la Columbia Británica (Canadá) y a la ETH de Zúrich (Suiza) en 2016 y 2018 como científico visitante. Su investigación está dedicada al desarrollo de nanohíbridos multifuncionales basados en materiales renovables para aplicaciones de almacenamiento de energía, catalíticas, ópticas y de remediación ambiental. También trabaja en el ecodiseño de nuevos materiales y tecnologías, incluido el almacenamiento de energía, mediante la metodología de evaluación del ciclo de vida.

Brad Loewen

Brad Loewen es profesor de arqueología histórica y marítima de la Universidad de Montréal, Canadá. Como maestro graduado, ha supervisado a 12 candidatos de doctorado y 45 estudiantes de master. Sus excavaciones incluyen un sitio clave en Viejo Montreal, la fortaleza Fort Ville-Marie, donde los colonizadores franceses fundaron la ciudad en 1642, y ha publicado ampliamente sobre la arqueología de Nueva Francia. Como parte de su trabajo en arqueología marítima, es el autor principal de un importante estudio para Parks Canada sobre el naufragio del San Juan, un ballenero vasco perdido en Red Bay, Labrador, en 1565. Su investigación sobre arqueología de barcos y embarcaciones incluye ejemplos del "txalupa" vasco que se encuentra en Red Bay, así como una docena de otros naufragios vascos en Cavalaire-sur-Mer, Labrador, Bermuda y Québec. Su actual proyecto de investigación, “Vascos y Pueblos Indígenas alrededor del Golfo de San Lorenzo”, explora los usos de las "txalupas" por los pueblos inuit, Mi’kmaw e iroqueses. Este velero trajo un grado de movilidad indígena que transformó la forma de vida indígena alrededor del Golfo de San Lorenzo entre los años 1550 y 1800.

Todd Russell

NunatuKavut Community Council, President

Todd Russell es de William's Harbour, una pequeña comunidad isleña en la costa sureste de Labrador. Todd asistió a la Memorial University en Corner Brook y St. John's, donde se graduó con una licenciatura en Historia y Clásicos. Todd fue elegido miembro de lo que hoy es el Consejo Comunitario de NunatuKavut en 1992. Dos años más tarde fue elegido presidente, cargo que ocupó durante 11 años. También ha formado parte de varias juntas nacionales. Todd ingresó a la política federal en mayo de 2005 cuando fue elegido miembro del Parlamento por Labrador durante una elección parcial y fue reelegido en 2006 y 2008. Todd fue reelegido presidente de NCC nuevamente en 2012 y nuevamente en 2016. y 2020.

Yiyan Wu

Precios matrícula

MatrículaHasta 17-06-2024
50,00 EUR
25,00 EUR
10,00 EUR
0 EUR

Lugar

20 de junio en Albaola Itsas Kultur Faktoria y 21 de junio en Palacio Miramar

Ondartxo, 1, 20110 Pasai San Pedro | Paseo de Miraconcha 48, 20007 Donostia/San Sebastián

Gipuzkoa