
Arazoei aurre egiteko trebetasuna eta aldagai emozionalak
Descripción
Ahora que la inteligencia emocional ha destacado como un área importante del aprendizaje, debemos orientarlos a que el alumnado adquiera conciencia de sus emociones, ideas y comportamientos, y utilice las estrategias necesarias para su regulación, para hacer frente de forma eficaz y en salud a los diferentes problemas y/o conflictos que puedan surgir. En la medida en que los problemas forman parte de nuestras vidas (Cardeñoso, 2006), también forman parte del ámbito académico, tanto en lo intrapersonal (ej., problemas en el trabajo en equipo) como en lo interpersonal (p. ej., gestión del estrés; D 'Zurilla et al., 2002).
En este Curso de Verano se comparten las bases necesarias para formar al alumnado en habilidades de afrontamiento de problemas y trabajar las variables emocionales asociadas, con el fin de diseñar intervenciones del participante basadas en la teoría y la realidad actual. De hecho, el cultivo de estas habilidades no solo reportará beneficios en la vida académica de los estudiantes, sino también en la vida personal, orientando un desarrollo integral (De la Fuente et al., 2022).
Objetivos
Toma de conciencia en las habilidades socioemocionales para resolver problemas emocionales
Reconocimiento del pensamiento y actitud ante los problemas a través de diferentes dinámicas.
Conocer las variables emocionales de las habilidades para afrontar los problemas
Conocer las variables motivacionales y ser consciente de su importancia.
Contextualización académica de la habilidad para afrontar los problemas.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Alumnado universitario
- Profesorado
Programa
06-07-2023
Erregistroa
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Nerea Larruzea Urkixo | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI (UPV/EHU)
- Amaia de la Fuente Gaztañaga | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
“Erronkaren aurkezpena: Taldeak sortu eta eginkizunaren azalpen konkretua“
- Nerea Larruzea Urkixo | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
- Amaia de la Fuente Gaztañaga | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
“Arazoei aurre egiteko trebetasuna: Zer da arazo bat? Nola egiten diegu aurre?“
- Nerea Larruzea Urkixo | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
- Amaia de la Fuente Gaztañaga | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
Pausa
“Arazoei aurre egiteko trebetasuna: genero desberdintasunak eta eragin emozionala“
- Nerea Larruzea Urkixo | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
- Amaia de la Fuente Gaztañaga | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
Síntesis
07-07-2023
“Aldagai motibazionalen papera aztertuz“
- Nerea Larruzea Urkixo | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
- Amaia de la Fuente Gaztañaga | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
“Erronka bideratzeko ordua: Landutako aspektuak eskola eremuan lantzeko saioen diseinua“
- Nerea Larruzea Urkixo | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
- Amaia de la Fuente Gaztañaga | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
Pausa
“Guztion artean ikasiz: Diseinatutako saioen aurkezpena“
- Nerea Larruzea Urkixo | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
- Amaia de la Fuente Gaztañaga | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
Síntesis
Cierre
- Nerea Larruzea Urkixo | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
- Amaia de la Fuente Gaztañaga | Euskal Herriko Unibertsitatea - PDI
Directoras/es

Amaia de la Fuente Gaztañaga
Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas y Graduada en Educación Social por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Actualmente, es profesora en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la misma universidad en la cual imparte clases en el Grado de Educación Primaria y Educación Social. Ha publicado artículos científicos relacionados principalmente con habilidades socioemocionales y su impacto en la salud del alumnado, al igual que se ha centrado en la influencia del género en las mismas. También ha participado en congresos internacionales y nacionales. Ha diseñado diferentes cursos formativos para el profesorado en activo con el objetivo de trabajar las habilidades socioemocionales en el contexto escolar.
Ponentes

Nerea Larruzea Urkixo
Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Actualmente, es profesora en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la misma universidad, labor que combina con su trabajo como técnica especialista en el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI). Sus líneas de investigación se centran en el autodiálogo, la regulación emocional y el aprendizaje autorregulado, así como la influencia del género en dichas variables. Ha diseñado e impartido formaciones en este campo para profesorado de distintas etapas educativas.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 31-05-2023 | Hasta 06-07-2023 |
---|---|---|
25,00 EUR | 59,00 EUR | |
- | 84,00 EUR | |
- | 71,00 EUR | |
- | 59,00 EUR | |
- | 71,00 EUR | |
- | 71,00 EUR | |
- | 71,00 EUR | |
- | 71,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información