
XXXV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Psicología Comparada (SEPC)
Azalpena
El XXXV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Psicología Comparada (SEPC) continúa la tradición de ser una de las principales reuniones europeas para profesionales que realizan investigaciones de vanguardia sobre la cognición en humanos y animales. Este evento sirve como una plataforma para presentar, debatir y explorar los avances internacionales más recientes, utilizando técnicas innovadoras en temas que incluyen (aunque no se limitan a) el condicionamiento clásico e instrumental, la memoria, la atención, la motivación, el aprendizaje espacial y la neurociencia subyacente a estos procesos. El encuentro promueve el intercambio de ideas y facilita el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas de investigación colaborativa, tanto a nivel nacional como internacional.
El Congreso contará con conferencias invitadas a cargo de referentes en Teoría del Aprendizaje y Neurociencia, incluyendo a Nathan Holmes (Scientia Associate Professor in the School of Psychology at the University of New South Wales, Australia), Milagros Gallo (Catedrática del Departamento de Psicobiología de la Universidad de Granada) y Laura Corbitt (Associate Professor at the University of Toronto).
También organizaremos un Simposio de expertos para identificar y debatir su visión sobre los fenómenos actualmente más relevantes en el Aprendizaje Asociativo y la Psicología Comparada en general, con la participación de Andy Delamater (Profesor de Psicología y Neurociencia en Brooklyn College y el Graduate Center de la City University of New York), Peter Balsam (Profesor de Psicología en Barnard College y la Universidad de Columbia), y los ya mencionados Nathan Holmes y Laura Corbitt.
Consulta la página de Ponentes en la web del UIK para más información.
• ENVÍO DE COMUNICACIONES Y POSTERS: pueden enviarse a través del enlace al final de este párrafo (Envío de comunicaciones y pósters). El plazo de envío está abierto y finaliza el 30 de junio. Para las presentaciones orales, se dará prioridad a aquellas comunicaciones que presenten trabajos experimentales finalizados y no estudios en curso. Los pósters deben tener un tamaño estándar razonable. ENVÍO DE COMUNICACIONES Y POSTERS
Si se desea proponer una sesión sobre un tema concreto (por ejemplo, un simposio), la incluiremos como una "Sesión Focal" de una hora de duración. La sesión deberá incluir cuatro (4) presentaciones, siguiendo las directrices del formulario de envío. Para proponer una presentación que forme parte de una sesión focal, indica "SESIÓN FOCAL_______________" al comienzo del resumen e indica el nombre de la sesión a la que debe pertenecer la presentación en el espacio correspondiente. Las preguntas y el debate se reservarán para los últimos 20 minutos de la sesión. Todos los autores podrán estar presentes en una mesa común durante la sesión.
• LA INSCRIPCIÓN está disponible a la derecha (Matricúlate). La cuota de matrícula es de 390 euros hasta el 30 de junio, e incluye comidas todos los días del encuentro y los tres eventos sociales. Después del 30 de junio, y hasta el inicio del Congreso, la cuota de matrícula será de 490 euros.
Te recomendamos encarecidamente que realices tu reserva de alojamiento con la mayor antelación posible. El congreso se celebrará en San Sebastián, una ciudad con una intensa vida turística y cultural durante todo el año, que acoge numerosos eventos como congresos, festivales y conciertos. Esto implica que la demanda de alojamiento es alta. Si prefieres opciones más económicas que las que ofrece la ciudad, ten en cuenta que existen poblaciones cercanas muy bien conectadas por transporte público (como Errenteria, Pasaia, Lasarte-Oria o Hernani), donde también podrás encontrar alojamientos a precios más asequibles. Puedes buscar alojamiento en el siguiente enlace: https://www.sansebastianturismoa.eus/es/dormir/donde-dormir
¡Importante! Los asistentes al congreso tendrán acceso gratuito a Dbus (el servicio de autobuses urbanos de Donostia) enseñando el reverso de la tarjeta de identificación del Congreso. El acceso gratuito no estará disponible para las localidades cercanas.
Cómo llegar a Donostia:
https://www.sansebastianturismoa.eus/es/venir/como-llegar
Fotos y vídeos:
https://www.sansebastianturismoa.eus/es/venir/fotos-y-videos
Folletos turísticos:
https://www.sansebastianturismoa.eus/es/venir/mapas
Web de turismo de San Sebastián:
https://www.sansebastianturismoa.eus/es/
Comité Científico
- Antonio Álvarez (University of Barcelona)
- Armando Machado (University of Aveiro)
- Carmen Torres (University of Jaen)
- Charlotte Bonardi (University of Nottingham)
- Concepción Paredes-Olay (University of Jaen)
- Dominic Dwyer (Cardiff University)
- Eugenia Marín (University of the Basque Country)
- Federico Sanabria (Arizona State University)
- Felisa González (University of Granada)
- Fernando Gamiz (University of Granada)
- Fernando Rodríguez (University of the Basque Country)
- Francisco J. López Gutiérrez (University of Malaga)
- Gabriel Rodríguez (University of the Basque Country)
- Gabriela Chotro (University of the Basque Country)
- Geoffrey Hall (University of York)
- Ignacio Loy (University of Oviedo)
- Isabel de Brugada (University of Granada)
- J. Alejandro Aristazabal (Konrad Lorenz University Foundation)
- James Byron Nelson (University of the Basque Country)
- José E. Callejas Aguilera (University of Jaen)
- José Prados (University of Derby)
- Juan Manuel Rosas (University of Jaen)
- Karen Hollis (Mount Holyoke College)
- L. Gonzalo de la Casa (University of Sevilla)
- María Carmen Sanjuan (University of the Basque Country)
- Marta Gil (University of Granada)
- Mauricio Papini (Texas Christian University)
- Miguel Angel Vadillo (Autonomous University of Madrid)
- Mirari Gaztañaga (University of the Basque Country)
- Patricia Gasalla (Cardiff University)
- Pilar Flores (University of Almeria)
- Ricardo Pellón (National University of Distance Education)
- Robert Boakes (University of Sydney)
- Robert Honey (Cardiff University)
- Unai Liberal (University of the Basque Country)
Comité organizador
Universidad del País Vasco (UPV/EHU):
- Presidenta: María del Carmen Sanjuán
- Secretaria: Naiara Arriola
Vocales:
- Gabriel Rodríguez
- Byron James
- Gabriela Chotro
- Mirari Gaztañaga
- Unai Liberal
- Fernando Rodríguez
- Eugenia Marín
- Borja Nevado
- EstíbalizMuñoz
- Ixone Badiola
- Nataliya Dianova
- Paula Vicente
- Yeray Mera
El día previo a la celebración del Congreso se realizará un simposio titulado "Psicología comparada: entendernos a través de otras especies", abierto al público.
Este encuentro explorará las fascinantes conexiones entre la mente animal y la humana. Será una ocasión para aprender, reflexionar y cuestionar nuestras ideas sobre el comportamiento y los procesos psicológicos humanos. Fecha: Martes, 30 de septiembre 2025; Hora: 16:00 h. Lugar: Aula Magna, Facultad de Psicología, UPV/EHU.
Entrada libre hasta completar aforo.
SIMPOSIO: Psicología Comparada: entendernos a través de otras especies
Helburuak
El primer objetivo de la reunión es difundir los últimos avances en la investigación experimental sobre la cognición en humanos y animales. La difusión se llevará a cabo a través de tres ponentes plenarios invitados y un simposio sobre los temas más importantes y recientes relacionados con la cognición comparada, junto con múltiples presentaciones orales y pósteres enviados por los miembros de la organización.
El segundo objetivo de la reunión es fomentar las relaciones colaborativas entre distintos laboratorios del mundo. Este objetivo se ve facilitado por las actividades sociales planificadas, a través de las cuales las personas con fuertes intereses comunes, identificados durante las presentaciones de la reunión, pueden socializar y afinar cuestiones de investigación que comparten.
Jarduera nori zuzenduta
- Unibertsitateko ikaslea
- Irakasleak
- Profesionalak
Zuzendariak

María del Carmen Sanjuán Artegain
UPV/EHU
Psikologian doktorea naiz Euskal Herriko Unibertsitatean (UPV/EHU), eta irakasle agegatu naiz Oinarrizko Prozesu Psikologikoak eta bere Garapena Sailean. Nire ibilbideak irakaskuntza, ikerketa eta hezkuntza berrikuntza uztartzen ditu, 20 urte baino gehiagoko esperientzia du unibertsitateko irakaskuntzan eta proiektu zientifiko lehiakorren garapenean. Ikaskuntza eta Kognizioa ikerketa talde sendoko kide naiz. Nire ikerketa-lana ikaskuntza-, pertzepzio- eta arreta-prozesuen azterketan zentratzen da, interes berezia jarriz, esposizio soilaren bidez antzeko estimuluak bereizten nola ikasten dugun, batez ere haietako bakarra bizi ondoren, eta testuinguruak eta aurreko esperientziak nola eragiten duten elkarteak eskuratzean eta desagertzean. Prozesu kognitiboei buruzko irakasgaiak ematen ditut, metodologia aktiboak integratuz ikasleen ikaskuntza praktiko eta autonomoa sustatzeko eta haien gaitasun zientifikoak. Psikologia Fakultateko ikerketa masterrean ere eskolak ematen ditut. Hezkuntza berrikuntzako hainbat proiektu koordinatu ditut.

Naiara Arriola Garicano
UPV/EHU
Psikologian lizentziaduna eta doktorea Euskal Herriko Unibertsitatean (UPV/EHU), eta irakasle agregatua naiz Oinarrizko Prozesu Psikologikoen eta haien Garapenaren Sailean. Bertan, prozesu kognitiboei buruzko irakasgaiak ematen ditut hainbat gradutan. Oinarrizko prozesuen esparruan proiektu zientifiko lehiakorrak garatzen dituen “Ikaskuntza eta Kognizioa” ikerketa-taldeko kidea naiz. Talde honen barruan egiten dudan ikerketa-lana da oinarrizko prozesuen ikaskuntzan lortutako ezagutza esparru aplikatuago batera transferitzea, Arreta Gabezia eta Hiperaktibitatearen Nahasteen Gipuzkoako Elkartearekin (ADAHIgi) lankidetzan.
Hizlariak

Peter Balsam
Peter Balsam es catedrático de Psicología en el Barnard College y la Universidad de Columbia. Quizá sea más conocido por su investigación fundamental sobre la temporización (C/T) y el aprendizaje asociativo. En términos más generales, su trabajo está dirigido a comprender cómo los animales y los seres humanos perciben y utilizan la información temporal para guiar su comportamiento. También ha contribuido a la comprensión del papel del contexto en el aprendizaje y el rendimiento. Más recientemente, ha investigado los mecanismos neurales de la influencia de la dopamina en los estados de recompensa y motivación. Ha formado parte de los consejos editoriales de Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition, Animal Learning and Behavior y Journal of the Experimental Analysis of Behavior. También ha editado dos libros: Context and Learning (con A. Tomie) y Behavioral Neuroscience of Motivation (con E. Simpson). Su trabajo pretende comprender los procesos cognitivos y conductuales básicos para que puedan traducirse en nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento de los trastornos psiquiátricos.

Laura Corbit
Laura Corbit es profesora adjunta en la Universidad de Toronto que estudia el control conductual y neuronal de los comportamientos instrumentales y de búsqueda de recompensas. Examina cómo los distintos circuitos cerebrales contribuyen a las diferentes formas de aprendizaje (por ejemplo, las acciones orientadas a objetivos versus los hábitos) y cómo experiencias como la exposición a drogas o la dieta alteran el aprendizaje y el control conductual. Su trabajo sobre el aprendizaje basado en el error de predicción utiliza la optogenética de última generación, la fotometría de fibra y el análisis conductual para examinar qué aportan las neuronas del locus coeruleus, demostrando que la noradrenalina puede desempeñar un papel importante en aspectos específicos del error de predicción y podría ofrecer nuevos enfoques para tratar los problemas de aprendizaje. También ha estudiado cómo una dieta obesogénica deteriora el control dirigido a objetivos y puede promover conductas de hábito.

Andy Delamater
El Dr. Delamater es catedrático de Psicología y Neurociencia en el Brooklyn College y el Graduate Center de la City University of New York (CUNY). Su especialidad es el estudio del aprendizaje asociativo. Además de su reciente libro de texto sobre el tema, The Essentials of Conditioning and Learning, del que es coautor con Michael Domjan, ha sido editor de Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition, y Presidente de la Eastern Psychological Association y de la Pavlovian Society. Su investigación se centra en los fundamentos psicológicos y neurobiológicos del aprendizaje asociativo, con enfoques a nivel computacional, conductual y de circuitos neuronales. Emplea métodos conductuales sofisticados, como la devaluación de la recompensa, el resultado diferencial, la sincronización de picos y las tareas de transferencia pavloviana a instrumental, junto con técnicas neurobiológicas, para identificar las representaciones neuronales y los mecanismos de la codificación de las características sensoriales y temporales de la recompensa, para comprender los mecanismos subyacentes del aprendizaje de secuencias conductuales, las acciones dirigidas a objetivos y los hábitos y, de forma más general, la neuroplasticidad.

Milagros Gallo
Milagros Gallo es Catedrática del Departamento de Psicobiología de la Universidad de Granada (España) y coordinadora del Grupo de Investigación "Neuroplasticidad y Aprendizaje (NEPLE)" http://neplegroup.com/. Su equipo de investigación reúne a psicobiólogos y psicólogos del aprendizaje que investigan interdisciplinarmente sobre modelos humanos y animales con el fin de comprender plenamente los mecanismos y procesos implicados en el aprendizaje y la memoria. Ha sido directora del Instituto de Neurociencias "Federico Olóriz" (UGR), presidenta de la European Chemoreception Research Organization (ECRO) y miembro de varias sociedades científicas. Contribuye al quehacer científico participando en congresos, comités de ética y comités de expertos de agencias españolas y extranjeras, además de ser editora de revistas científicas y supervisar a jóvenes investigadores con talento. Su investigación adopta un enfoque de desarrollo de modelos en roedores, con especial interés en la adolescencia y el envejecimiento. Como investigadora principal de varios proyectos, combina la quimiogenética, la inmunohistoquímica, la neuroimagen y la epigenética para estudiar cómo el cerebro es moldeado por la plasticidad neural a lo largo de la vida.

Nathan Holmes
Nathan Holmes es profesor asociado de Scientia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y ha recibido una beca Future Fellowship del Consejo Australiano de Investigación y un premio Early Career Award de la Asociación Americana de Psicología por su destacada contribución a la investigación en psicología. Nathan estudia el modo en que el cerebro de los mamíferos procesa distintos tipos de información y cómo los estados motivacionales, como el miedo, afectan a ese procesamiento. En concreto, examina cómo influye el miedo en el procesamiento de información inocua (por ejemplo, la relación entre un sonido y una luz), cómo se propaga el miedo a través de una red de recuerdos vinculados y cómo se actualiza un recuerdo de miedo establecido para incluir información nueva. El objetivo de su investigación es desarrollar una teoría sobre cómo influye el miedo en el procesamiento de la información en el cerebro, con especial atención a las células y circuitos del lóbulo temporal medial.
Matrikula prezioak
BEKAK:
Matrikularen eta bazkarien zenbatekoa estaltzeko bekak emango dira. Ez dira barne hartzen inaugurazio-koktela, sagardotegia eta gala-afaria. Kongresuan ahozko komunikazioa edo posterra aurkezten duten 30 urtetik beherako ikasleentzako bekak. Egiletza ez da nahikoa izango; eskatzailea aurkezpena egingo duen pertsona izatea ezinbesteko baldintza da. Bekak ematea aurrekontuaren erabilgarritasunaren araberakoa izango da.
Beka eskatzeko, interesdunek honako hauek bidali beharko dituzte:
- NAN fotokopia
- Gradu, master edo doktoregoko programa batean indarrean dagoen matrikularen kopia bat.
- Kongresura helburu berarekin joateko beste finantzaketa-iturririk ez dagoela adierazten duen zinpeko aitorpena.
Eskabideak posta elektronikoz bidali beharko dira helbide honetara: SEPC2025dudas@gmail.com
Eskaerak aurkezteko azken eguna: maiatzak 31. Ebazpena ekainak 2tik 8ra jasoko da.
Matrikula | 2025-06-30 arte | 2025-10-01 arte |
---|---|---|
390,00 EUR | 490,00 EUR | |
0 EUR | 0 EUR |
Kokalekua
Miramar Jauregia
Mirakontxa pasealekua 48, 20007 Donostia
Gipuzkoa
Miramar Jauregia
Mirakontxa pasealekua 48, 20007 Donostia
Gipuzkoa
Sustainable development goals
2030 Agenda da nazioarteko garapenerako agenda berria. Nazio Batuen Erakundeak onartu zuen 2015eko irailean eta giza garapen jasangarriaren aldeko tresna eraginkorra izan nahi du planeta osoan. Haren zutabe nagusiak dira pobrezia errotik desagerraraztea, zaurgarritasunak eta desberdintasunak urritzea, eta jasangarritasuna bultzatzea. Aukera paregabea eskaintzen du mundua 2030. urtea baino lehen aldatzeko eta pertsona guztien giza eskubideak bermatzeko.

4 - Kalitatezko hezkuntza
Kalitatezko hezkuntza inklusiboa eta ekitatiboa bermatzea eta pertsona guztientzako etengabeko ikaskuntzarako aukerak sustatzea. Gai gakoak: doako irakaskuntza, bidezkoa eta kalitatezkoa, goi mailako prestakuntzarako berdintasunezko sarbidea, garapen jasangarrirako hezkuntza, desgaitasuna duten pertsonentzako hezkuntza instalazio egokiak, ikaskuntza ingurune seguruak, ez-bortitzak, inklusiboak eta eraginkorrak.
Informazio gehiago